Cientos de migrantes extranjeros, provenientes de Honduras, Ecuador, Guatemala, Venezuela y Cuba, entre otros países, hacen largas filas en la sede de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), ubicada en el municipio de Naucalpan, para su solicitar refugio en México.
Después del cierre de la frontera de Estados Unidos, con la llegada de Donald Trump al gobierno, los migrantes han saturado las oficinas ubicadas en la zona industrial de la colonia San Luis Tlátilco, en este municipio mexiquense; con la esperanza de regularizar sus situación para poder quedarse a trabajar en nuestro país.
Las autoridades de la Comar tienen capacidad para registrar a 300 personas por día, en un horario de 9:00 a 11:00 de la mañana; pero no es suficiente frente al enorme número de solicitantes; por lo que se observan interminables filas de migrantes, quienes incluso se quedan a pernoctar con la esperanza de poder obtener un ficha.
Los migrantes que están formados han denunciado que algunos grupos de personas de nacionalidad venozolana, se dedican a vender los turnos en la fila, cobrando miles de pesos por cada uno.

Para condición de refugiado no se debe pagar: Comar
Al respecto, la Comar aclaró en sus redes sociales que nadie debe solicitar dinero para realizar el trámite de solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado.
En las inmediaciones de la comunidad de San Luis Tlátilco se observan a migrantes de diferentes nacionalidades, en vialidades principales como la Primero de Mayo y las calles de Naucalpan Centro.
Al respecto la diputada local Joanna Felipe Torres destacó que en los próximos meses, la llegada masiva de migrantes que está prevista, podrían generar una crisis humanitaria en las entidades de paso, como el Estado de México, donde es cada vez más frecuente la presencia de centroamericanos en los municipios metropolitanos.
Destacó que es importante encontrar soluciones, porque también existe el riesgo de que se dispare la inseguridad.
“Cuando han existido deportaciones de Estados Unidos que incluye a jóvenes paralelamente crecen las bandas delincuenciales, qué significa, que los reclutan, a través de secuestros, eso no se vuelve solo en un tema de migración, si no en una problemática social”.
Respecto a los mexiquenses que tienen una situación irregular en Estados Unidos, la legisladora presentó una iniciativa a la Cámara de Diputados Local para exhortar al gobierno estatal a realizar un diagnóstico completo sobre el número de migrantes mexiquenses que están en riesgo de ser deportados; así como los apoyos requeridos en materias de salud, educación y seguridad; el cual, deberá contemplar un presupuesto extraordinario.
Sigue leyendo:
"El Wero" asesinó a una abuelita en Yucatán; horas después lo quemaron vivo