En una conferencia organizada por el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los destacados científicos Jorge Zavala Hidalgo, Francisco Estrada Porrúa y Amparo Martínez Arroyo presentaron los alarmantes resultados que confirman a 2024 como el año más cálido registrado en el planeta desde 1850, cuando comenzaron las mediciones confiables de temperatura global.
El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, que estableció un límite de incremento de 1.5ºC en la temperatura global, se vio temporalmente superado con una anomalía promedio de 1.55ºC en 2024. Este aumento histórico afectó a más de 103 países, incluidos México, China, Brasil, Nigeria y Etiopía.
Aproximadamente el 40 por ciento de la población mundial, equivalente a tres mil trescientos millones de personas, experimentó las temperaturas promedio anuales más altas de la historia en los lugares donde residen. Según proyecciones recientes presentadas por los especialistas de la UNAM, el umbral de 1.5ºC podría ser superado permanentemente a finales de esta década, mientras que el de 2.0ºC podría alcanzarse hacia la década de 2050.
"El planeta se está calentando y, por supuesto, esto afecta a nuestro país, por lo que todas las actividades referentes a cualquier ámbito: salud, educación, economía, deben hacerse con perspectiva de cambio climático", afirmó Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC.
Un futuro desolador para el medioambiente
Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático, advirtió que de mantenerse la trayectoria actual de emisiones, se espera un aumento de la temperatura anual promedio en México de 1.9ºC en el período 2020-2040, de 2.9ºC entre 2041-2060 y de hasta 5.3ºC hacia finales del siglo.
También alertó sobre el impacto que políticas ambientales desfavorables, como las impulsadas durante el segundo mandato de Donald Trump en Estados Unidos, podrían tener en el corto plazo. Se estima que dichas políticas podrían generar un incremento de 4 mil millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) para 2030, equivalente a las emisiones combinadas de los 140 países con menores niveles de emisiones.
Amparo Martínez Arroyo, investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales del ICAyCC, enfatizó que el cambio climático no solo es un problema científico, sino también social que atañe a todos los sectores de la sociedad.
"Son evidentes las manifestaciones del cambio climático, no hemos logrado bajar las emisiones de CO2, por lo que se debe hacer un llamado a fortalecer el conocimiento en todos los ámbitos. Hay que hacer de esto una conversación nacional. No es posible una política de bienestar sin las cuestiones ambientales", concluyó Martínez Arroyo.
Sigue leyendo:
El gobierno Nayarit informa sobre el Metapneumovirus: ¿es peligroso en la entidad?
LA