Educación

Día Internacional de la Alfabetización: bajos salarios y analfabetismo, un círculo vicioso

El rezago social va de la mano con las estadísticas de población que no sabe leer ni escribir, según revelan datos del Inegi y estudios de Coneval

Día Internacional de la Alfabetización: bajos salarios y analfabetismo, un círculo vicioso
Mujeres indígenas del Estado de México aprender a leer y escribir, en una campaña realizada en 2019. Foto: Cuartoscuro

Este 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, por lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llevará a celebración mundial los días 9 y 10 de septiembre de 2024 en Yaundé, Camerún, para recordar la lucha contra uno de los problemas más complejos que enfrentan las naciones, pues tiene un impacto profundo y duradero en las personas y las comunidades. 

El analfabetismo limita severamente las oportunidades de desarrollo individual y colectivo, perpetuando un ciclo de pobreza y marginación. Esto es algo que es evidente en países como México, donde el nivel de analfabetismo y los bajos salarios van de la mano.

José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del  Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), esto se explica a partir de que las entidades con mayores niveles de analfabetismo tienen dinámicas principalmente rurales, en las que existe la prevalencia de pobreza que limita las oportunidades educativas.

Día Internacional de la Alfabetización. Foto: El Heraldo de México

"Desafortunadamente perdura un volumen importante población en pobreza extrema que habita la zona rurales del país y ahí se siembran varios factores, uno de ellos es que hay ingresos por debajo de la media nacional y obviamente ingresos laborales por debajo de las áreas urbanas del país. Eso claramente sí es un efecto que restringe al momento de tener que realizar algunos gastos oportunos en tema educativo y en algunas otras carencias como diversidad de alimentos, salud, entre otros", dijo, en entrevista con El Heraldo de México.

El rezago educativo en una de las seis carencias sociales utilizadas por Coneval para medir la pobreza. Se considera en rezago a la población en edad escolar que no se encuentra asistiendo al grado que le corresponde, así como aquella población adulta nacida antes de 1993 sin certificado de secundaria o antes de 1981 sin certificado de primaria. Para 2022, el dato más reciente, 19.4% de la población mexicana está en esa situación, señaló Cruz Marcelo.

Sigue leyendo:

Quinta Feria Nacional por la Inclusión "Por un México sin Barreras": Fechas y actividades

UNAM lanza convocatoria para estudiar una licenciatura a distancia

Bajos salarios, de la mano de analfabetismo

Chiapas es el estado con más población analfabeta, según el censo de Inegi en 2020. Foto: Especial

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los cinco estados con mayor porcentaje de población analfabeta son Chiapas, con 13.68 por ciento de su población; Guerrero, 11.81 por ciento; Oaxaca, 12.45 por ciento; Veracruz, 4.43 por ciento, y  Michoacán, con 3.75 por ciento.

Tres de estos estados se repiten como los de menor ingreso laboral per cápita, de acuerdo con la medición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en el segundo trimestre de 2024, un rubro en el que las cinco entidades con ingresos más precarios son Chiapas, 2,151 pesos mensuales promedio por persona; Oaxaca, con 2,365 pesos; Guerrero, 2,736 pesos; Morelos, 2,857 pesos y Zacatecas, con 2,928 pesos. 

Tres de los estados con más analfabetas, tienen también los menores salarios. Foto: Especial

En contraste, los estados con mejores salarios son Baja California Sur, Ciudad de México, Baja California, Nuevo León y Chihuahua. Destaca que coinciden como los estados con menos analfabetas Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Baja California y Sonora.

“Hay dos dinámicas muy bien diferenciadas: el ámbito urbano y rural de nuestro país. En el ámbito urbano tenemos tasas de asistencia prácticamente en preescolar y primaria del 98 por ciento de estudiantes que sí asisten al preescolar y a primaria y rondando el 92 o 93% a nivel secundario. Sin embargo, estos porcentajes tienden a decaer cuando nos centramos al análisis solamente en el ámbito rural de nuestro país”, explicó el secretario de Coneval.

El funcionario remarcó que esto impacta principalmente a zonas lejanas a las cabeceras municipales, pues hay localidades en la que para llegar a una escuela primaria o secundaria se tiene que viajar al menos hora y media en vehículo, o dos horas y media a pie. Por ello, destacó la estrategia de pobreza extrema que ha planteado la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, hacia la siguiente administración, pues busca implementar una política pública especial para esta población.

¿Quiénes son analfabetas en México?

México ha logrado disminuir de forma significativa las tasas de analfabetismo a nivel nacional en los últimos años En 1970 se contaba con 25.8 por ciento de la población de todo el país en condición de analfabetismo; es decir, más de una cuarta parte. Para 2020 este número ha disminuido hasta 4.7 por ciento, lo que demuestra que las políticas públicas implementadas han dado resultado.

Nabor Cruz Marcelo señala que dos factores han contribuido al descenso del analfabetismo, uno es que en los últimos años se ha mantenido una tasa alta de asistencia a la educación preescolar, primaria y secundaria, lo que mantiene en porcentajes "mínimos" la prevalencia en la población menor de 40 años, pero destaca también el papel del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

“De 2016 a 2022 se disminuye aquel porcentaje de adultos que nacieron de 1981 hacia atrás que ya contaron con su certificado de estudios de primaria. Claramente ahí es un efecto de las políticas de certificación que realiza el INEA en a nivel entidad federativa”, remarca.

Disminución del analfabetismo en México ha sido acelerada. Foto: Inegi

No obstante, las poblaciones vulnerables son más propensas a vivir en condición de analfabetismo. Por ejemplo las mujeres, pues mientras que 3.9% de los hombres eran analfabetas en 2020, entre las mujeres este porcentaje se incrementa hasta 5.5 por ciento. Coneval identifica también una mayor prevalencia de analfabetas en la población de mujeres indígenas en el país.

Hay más mujeres analfabetas que hombres en el país. Foto: Inegi

Por grupo de edad los adultos mayores de 75 años y más siguen siendo un grupo poblacional altamente afectado, pues se encuentran en esta condición 26 por ciento, mientras que entre los adultos de 60 a 74 años el porcentaje de analfabetas es de 12.1 por ciento. En el grupo poblacional más joven medido por el Inegi, de 15 a 29 años, el analfabetismo apenas alcanza 1.0 por ciento. 

De acuerdo con los datos más recientes con los que cuenta Coneval, 28 por ciento de los adultos mayores de 80 años son analfabetas. En el grupo de 65 a 79 años la cifra es de 13.9 por ciento y en el grupo de 50 a 64 años se estima en 6.5 por ciento, de acuerdo con Cruz Marcelo.

Por edad también se observan diferencias. Foto: Inegi

Por ámbito de residencia, el 33.7 por ciento de la población que habita áreas rurales de nuestro país es analfabeta, más de tres de cada diez. En contraste, en las zonas urbanas es sólo 11.6 por ciento.

¿Cómo contribuye el analfabetismo al rezago social?

Una explicación de por qué el analfabetismo y los bajos salarios van de la mano es que la falta de estudios limita las oportunidades laborales, pues las personas analfabetas tienen menos acceso a empleos bien remunerados y estables, lo que restringe su capacidad para mejorar su calidad de vida.

Del mismo modo, el analfabetismo impide el aprendizaje continuo y el acceso a la información, lo que limita el crecimiento profesional e incluso personal. De este modo, el analfabetismo provoca la perpetuación de la pobreza, pues el bajo nivel educativo y la falta de habilidades laborales asociadas contribuyen a la persistencia de la pobreza en las comunidades.

Es decir que el analfabetismo acentúa las desigualdades sociales existentes, creando barreras para la movilidad social y el desarrollo equitativo, además de que limita la capacidad de las personas para participar como un ente activo dentro de sus comunidades.

¿Cómo combatir el analfabetismo?

Las campañas de alfabetización resultan útiles para erradicar este rezago. Foto: Cuartoscuro

El combate al analfabetismo pasa por implementar políticas públicas que promuevan el acceso a la educación de calidad para todos, especialmente en las comunidades más marginadas. México ha llevado a cabo diversas iniciativas y programas para reducir las tasas de analfabetismo en los últimos años, pero continúa siendo un desafío, especialmente en ciertas regiones y grupos poblacionales.

“Para romper estos bajos niveles de ingresos el planteamiento pues evidentemente es evitar que el analfabetismo se incremente en las primeras generaciones que ahora mismo están en edad de estudiar preescolar, primaria y secundaria, pero sobre todo afianzar estrategias a través del INEA”, dijo Cruz Marcelo.

¿Qué políticas sociales han logrado combatir el analfabetismo?

En México y otros países el analfabetismo se ha combatido mediante la implementación de programas de alfabetización dirigidos a personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. Estos programas suelen ser flexibles y se adaptan a las necesidades y ritmos de aprendizaje de los participantes.

Asimismo, los programas de alfabetización se vinculan con otras iniciativas sociales, como los programas de desarrollo comunitario, para ampliar su alcance y ofrecer servicios integrales a las personas en situación de vulnerabilidad. Son importantes también las políticas para mejorar la calidad de la educación básica, con el objetivo de prevenir el analfabetismo funcional y garantizar que los estudiantes adquieran las competencias básicas de lectura y escritura.

Además de que se han diseñado programas específicos para atender las necesidades de grupos poblacionales con mayores tasas de analfabetismo, como las mujeres, los indígenas y los habitantes de zonas rurales.

Temas