REFORMA JUDICIAL

Jueces sin rostro: cuál fue el origen de esta polémica figura de la reforma judicial

Al aprobar la iniciativa, los diputados agregaron una reserva para proteger la identidad de los jueces que lleven litigios relacionados al crimen organizado

NACIONAL

·
cuál fue el origen de esta polémica figura de la reforma judicial
Jueces sin rostro.cuál fue el origen de esta polémica figura de la reforma judicialCréditos: Foto: Pexels

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó en lo general aprobó la propuesta de Reforma Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que ha generado un paro en el Poder Judicial que ya cumple una semana. Sin embargo, esta iniciativa adicionó a una polémica figura: los jueces sin rostro y de los cuáles te hablaremos a continuación.

Luego de la aprobación en lo general de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), los diputados agregaron una reserva para proteger la identidad de los jueces que lleven litigios relacionados al crimen organizado. En dicha reserva que emanó del partido Morena, se lee que respecto al sistema penal acusatorio habrá medidas de seguridad que requieran los impartidores de justicia para salvaguardar su integridad.

Sigue leyendo

Diputados agregan a reforma del PJF protección de la identidad de jueces en casos del crimen organizado 

Corte suspende sesión para apoyar a trabajadores contra la reforma Judicial

Esto dice la propuesta de AMLO sobre la Reforma Judicial

Pero antes de hablar sobre la figura de los jueces sin rostro, hablaremos sobre la propuesta de la Reforma Judicial propuesta por AMLO que tanta discusión ha generado.

Nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 

Se reduce el número de Ministras y Ministros, de 11 a 9 integrantes.

Se reduce el periodo de su encargo, de 15 a 12 años.

Se eliminan las dos Salas.

La Corte sólo sesionará en Pleno y sus sesiones deberán ser públicas.

Se elimina la pensión vitalicia (haber de retiro) para actuales y futuros ministros y ministras.

Su salario deben ajustarse al tope máximo establecido para el Presidente de la República, sin excepción.

Elección por voto popular de Ministros, Magistrados y Jueces.

En 2025 se realizará una elección extraordinaria para renovar a todos los Ministros, Jueces y Magistrados del Poder Judicial. Quienes ocupen actualmente el cargo podrán participar en esta elección en igualdad de condiciones.

Selección de candidaturas Las y los Ministros de la SCJN, Magistrados del Tribunal Electoral y Magistrados del Tribunal de Disciplina se elegirán a nivel nacional en las elecciones ordinarias a partir de 30 candidaturas paritarias propuestas por los tres Poderes de la Unión.

El Poder Ejecutivo propondrá hasta 10 candidaturas

El Poder Legislativo propondrá hasta 5 candidaturas por cada Cámara (Diputados y Senadores), por mayoría calificada

El Poder Judicial propondrá hasta 10 candidaturas a través del Pleno de la Suprema Corte, por mayoría de 6 votos. En el caso de los 1,633 Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, se elegirán en cada uno de los 32 circuitos judiciales en las elecciones ordinarias, a de 6 candidaturas paritarias por cargo (2 por cada Poder de la Unión).

Colombia, el origen de los jueces sin rostro

Esta medida de jueces sin rostro fue implementada por primera vez el 13 de enero de 1991 en Colombia, en medio de la crisis por el narcotráfico que azotaba a aquel país, debido a que los jueces se encontraban bajo asedio primero por Pablo Escobar y luego, por el cártel de Cali. Son bien conocidos los atentados ordenados por "El Patrón" en contra del edificio del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) en 1989 y de un avión de Avianca en el mismo año.

La protección de los jueces cuenta con una cortina de sigilo que permite al funcionario ocultar hasta su propia fisonomía cuando tenga que interrogar a los sindicados, para lo que se valdrá de modernos sistemas electrónicos. "En las providencias no figurarán su nombre ni su firma. Además, la protección se extiende a investigadores y testigos en Colombia", señala el  Decreto 2790 de estado de sitio bautizado oficialmente como Estatuto para la Defensa de la Justicia de aquel país.