La reforma de Supremacía Constitucional propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y aprobada por el Congreso de la Unión cuenta con el respaldo mayoritario de la ciudadanía, según revela una encuesta realizada por QM Estudios de Opinión en alianza con Heraldo Media Group.
Al ser consultados sobre su conocimiento de la reforma, un 49 por ciento de los encuestados afirmó estar al tanto del decreto publicado el 31 de octubre, mientras que el 51 por ciento indicó no conocerlo. En cuanto a la medida específica que impide impugnar reformas a la Constitución, un 64 por ciento consideró acertada la decisión del Congreso de evitar que alguien esté por encima de la Carta Magna.
Al respecto, en entrevista con Lupita Juárez para el programa de Las Noticias de la Tarde, por Heraldo TV, Juvenal Carbajal Díaz, Magistrado del Vigésimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del 1er Circuito, destacó que, a pesar de que las cifras de conocimiento sobre la reforma están muy equilibradas, con un 49 por ciento de la población diciendo que no conocía el tema y un 51 por ciento afirmando que sí, es evidente que una parte importante de los ciudadanos está bien informada sobre los eventos trascendentales que ocurren en el país.
"Es importante resaltar que, aunque las cifras están divididas, muchos de los encuestados mostraron estar enterados de los detalles de la reforma constitucional, al menos en cuanto a los eventos más relevantes", señaló el magistrado. Esto refleja, según Carbajal, que los mexicanos están más involucrados y atentos a los sucesos nacionales.
La constitucionalidad de la reforma
![](/u/fotografias/m/2024/11/13/f768x1-1041721_1041848_5050.jpg)
El magistrado Carbajal indicó además que, al ser aprobada por las mayorías calificadas, la reforma ahora forma parte de la Constitución mexicana, lo que otorga un nivel de certeza legal. Sin embargo, el magistrado no descartó que el proceso pueda seguir siendo objeto de controversias.
"El 64 por ciento de las personas considera que la reforma es correcta, lo que ha sido respaldado por Morena y sus aliados. No obstante, esta reforma ya forma parte de la Constitución, y en este contexto se habla de lo que conocemos como la *supremacía constitucional*. Esto significa que las reformas a la Constitución no pueden ser impugnadas de manera ordinaria", comentó.
A pesar de que la reforma ha sido formalmente integrada al texto constitucional, Juvenal Carbajal mencionó que el principio de *supremacía constitucional* permite que, en caso de que alguna parte interesada presente una acción de inconstitucionalidad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá la última palabra.
"Si alguna de las partes legitimadas decide promover una acción de inconstitucionalidad contra la reforma, la Suprema Corte tendrá la oportunidad de revisar la validez de la misma. Hasta que no se modifique, los tribunales deberán interpretar la Constitución y las leyes bajo el principio de supremacía constitucional", explicó.
Esta interpretación será clave, ya que, como mencionó el magistrado, las reformas constitucionales no son ajenas a la controversia, y su aplicación podría generar debates profundos entre los diferentes actores del sistema judicial.
"Las letras de la reforma son claras, pero la interpretación que hagan los tribunales podría ser un tema de discusión durante algún tiempo. Habrá que esperar a ver si algún acto legal promueve una impugnación formal", concluyó el magistrado Juvenal Carbajal.
Sigue leyendo:
Mayoría ciudadana apoya blindaje a la Constitución, revela encuesta