DÍA DE MUERTOS

Con vuelo de papalotes reciben a sus muertos los indígenas Ikoots de San Mateo del Mar, Oaxaca

Se trata de una tradición que reúne a familias y visitantes para rendir homenaje a sus seres queridos estableciendo un puente entre el cielo y la tierra

NACIONAL

·
Niños, jóvenes y adultos se reunen en espacios abiertos para elevar papalotes de todos los tamaños y colores.
Niños, jóvenes y adultos se reunen en espacios abiertos para elevar papalotes de todos los tamaños y colores.Créditos: Especial.

La comunidad ikoots de San Mateo del Mar, en el Istmo de Tehuantepec, ubicada en la entidad oaxaqueña, conmemora el Día de Muertos de una manera especial y profundamente significativa: elevando papalotes al viento en honor a sus seres queridos que han partido. Esta tradición única reúne a familias y visitantes para recordar y rendir homenaje a sus difuntos, estableciendo un puente simbólico entre el cielo y la tierra.

Desde tempranas, horas, niños, jóvenes y adultos se reúnen en espacios abiertos para elevar papalotes de todos los tamaños y colores. Los papalotes son decorados con figuras tradicionales, mensajes de amor y respeto, y símbolos de la cultura ikoots, de la comunidad indígena de San Mateo del Mar, Oaxaca, quienes representan a través de este ritual la conexión espiritual que permite guiar el alma de los difuntos de vuelta al mundo terrestre durante estos días sagrados.

San Mateo del Mar, Oaxaca, es una comunidad que guarda un profundo respeto por sus ancestros y creencias, ven en el vuelo de papalotes una manera de enviar sus pensamientos y buenos deseos a quienes ya han partido. Los colores vibrantes y el vuelo de los papalotes, elevado por las fuertes corrientes de aire de la región, crean un lazo espiritual entre vivos y muertos.

El Día de Muertos en San Mateo del Mar ha traspasado generaciones

La comunidad invita a todos a unirse respetuosamente a la celebración. Créditos: Especial.

El Día de Muertos, celebrado en todo México, adquiere en San Mateo del Mar una particularidad especial a través de esta tradición de origen prehispánico, que no sólo refuerza la identidad cultural de la comunidad ikoots, sino que además transmite a las nuevas generaciones la importancia de preservar estas tradiciones. 

Este ritual también ha comenzado a atraer la atención de turistas y visitantes interesados en conocer más sobre las ricas tradiciones de Oaxaca. La comunidad invita a todos a unirse respetuosamente a la celebración, a apreciar el significado profundo detrás del vuelo de los papalotes y a comprender la riqueza de la herencia cultural indígena.

Sigue leyendo:

Día de muertos dejará derrama económica de 13 mmdp

Ley Seca en Día de Muertos: Neza no venderá bebidas alcohólicas hasta el 2 de noviembre