A través de las redes sociales, el Sismológico Nacional informó de un sismo magnitud 2.1 a 3 kilómetros al suroeste de la alcaldía Álvaro Obregón en punto de las 20:32:43 horas. Usuarios de las redes sociales aseguran que fue apenas perceptible en los alrededores.
Por su parte, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil dio a conocer que ante los reportes de un microsismo, se iniciaron los protocolos adecuados, pero hasta el momento no se reportan afectaciones, ni tampoco se activaron los equipos de emergencia, pero permanecerán atentos.
¿Dónde se pudo percibir el microsismo del 2 de septiembre en CDMX?
De acuerdo con los usuarios de Twitter, algunas de las zonas donde pudieron sentirlo fue en Mixcoac, en Barranca del Muerto y en Molinos. Algunos incluso en la alcaldía Benito Juárez lo reportaron con varios minutos de anticipación. Las alertas sísmicas del C5 no fueron necesarias.
Por su parte, el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México confirmó que hasta el momento no hay afectaciones que atender desde los servicios de emergencia. Hasta el momento Martí Batres no ha hecho declaraciones al respecto.
Microsismos recientes en CDMX
El más reciente movimiento telúrico confirmado en esta zona fue el pasado 26 de julio de 2023, cuando el sismológico Nacional informó que se registró un microsismo de 1.4 a 3 kilómetros al sureste de la Alcaldía Álvaro Obregón de la CDMX, pero a las 08:03.04 de la mañana.
Simulacro por sismo 2023
En este contexto, Protección civil en la Ciudad de México ha hecho un llamado para realizar un simulacro de sismo el día 19 de septiembre de 2023 a las 11:00 horas, con el objetivo de mejorar en la gente la cultura de la prevención en caso de un desastre natural como el movimiento telúrico.
Otras metas que buscan alcanzar son las siguientes:
- Mejorar la capacidad de respuesta a la emergencia y desastres de los integrantes del SINAPROC
- Evaluar y corregir una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de emergencia o desastre.
- Examinar qué tan seguro es el inmueble y sus alrededores.
- Preparar las acciones que se deben llevar a cabo para mejorar las condiciones de seguridad.
- Diseñar rutas de evacuación, así como elegir el lugar donde se concentrarán las personas en caso de desastre.
- Enlistar las herramientas y materiales que se recomienda tener a la mano para la autoprotección, comunicación y capacitación continua del personal.
En el simulacro pueden participar todas las personas ya sea en casas, en negocios, oficinas o empresas. También los comités vecinales, grupos voluntarios y organizaciones de la sociedad civil, o los medios de comunicación, los centros de investigación, educación y desarrollo, etcétera.
Lo más importante antes de realizar un simulacro es realizar un plan para saber lo que harás durante la emergencia, simular estas situaciones, asignar responsabilidades a tus compañeros, tener a la mano un directorio telefónico, botiquín y documentos importantes, así como indicar las zonas de seguridad, salidas de emergencia y puntos de reunión.