Las medidas de migración conjuntas anunciadas por Estados Unidos y México para abrir una nueva vía de admisión a 24 mil migrantes venezolanos fueron aplaudidas este viernes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), sin embargo, también expresaron su preocupación por las continuas restricciones de acceso al asilo para más desplazados.
También celebraron que el gobierno de Joe Biden aceptó, a propuesta de México, aumentar 65 mil visas H2-B adicionales para trabajadores temporales no agrícolas, de las cuales 20 mil se destinarán a personas de Centroamérica y de Haití.
A través de un comunicado conjunto de las tres organizaciones internacionales, señalaron que “reciben con satisfacción el anuncio” hecho el pasado 12 de octubre a favor de los venezolanos, de los centroamericanos y haitianos.
Del programa que beneficia a nacionales de Venezuela destacaron que “se trata de un avance alentador para facilitar la migración segura y regular y ofrecer alternativas a las personas en situación de movilidad”.
Preocupa restricciones de asilo
Sobre la ampliación de 65 mil visas H-2B de Estados Unidos, dijo que es una buena iniciativa, pero esta "no puede menoscabar el derecho humano fundamental a solicitar asilo”.
Empero, también se manifestaron “profundamente preocupadas” porque prevalecen restricciones de acceso al asilo que sufren personas de muchas nacionalidades en la frontera entre México y Estados Unidos, debido al Título 42.
“Seguimos preocupados por las restricciones al asilo que son incompatibles con las normas del derecho internacional, incluidas las medidas de salud pública impuestas bajo el Título 42, y reiteramos el llamamiento para que se ponga fin urgentemente a las mismas.
“Muchas personas sujetas a estas medidas desde su implementación, en marzo de 2020, han sido enviadas a comunidades fronterizas con importantes desafíos de seguridad, redes de apoyo limitadas y capacidades de alojamiento inadecuadas, lo que hace que su retorno a México sea peligroso e insostenible”, señala el boletín.
Para ACNUR, OIM y Unicef, los gobiernos pueden lograr sistemas de recepción y procesamiento justos y eficaces en las fronteras nacionales, incluida la frontera entre Estados Unidos y México.
“Nos comprometemos a trabajar con los Estados de todo el hemisferio para reforzar las capacidades de recepción y procesamiento, apoyar la migración regular y ampliar las vías seguras para las personas solicitantes de asilo y migrantes, en consonancia con las normas internacionales y los objetivos de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección”, concluyeron.
SEGUIR LEYENDO:
Ebrard: México y EU ya tienen un plan común para frenar el tráfico de armas y fentanilo
SRE: migrantes venezolanos superan a centroamericanos en México
dhfm