Por primera vez, estudiantes de una universidad mexicana, en este caso la UNAM, lograron ser finalistas en el congreso anual de la Asociación Internacional de Investigación Dental (IADR por sus siglas en inglés), la organización más importante del mundo en esta área.
En total, siete alumnos del posgrado de ortodoncia de la Facultad de Odontología de la UNAM fueron aceptados para presentar sus investigaciones en este congreso realizado en julio pasado, de los cuales dos estudiantes fueron nominados como finalistas en sus categorías.
Daniela Guerrero Apolo y Franklin Paul Ortiz Garay fueron finalistas con sus investigaciones.
“Personalmente es un orgullo, soy ecuatoriano, entonces al venir a México a estudiar y poder dejar en alto el nombre de mi país y de mi universidad que me ha abierto las puertas es muy bonito”, comentó Franklin Ortiz a El Heraldo de México.
Con su trabajo “Vías aéreas superiores. Caracterización y fenotipo en niños mexicanos”, Franklin fue uno de los 10 nominados al premio CTOR a la excelencia estudiantil en investigación sobre ortodoncia, de la IADR.
Al final no quedó entre los tres ganadores, pero para él fue un triunfo llegar a la última instancia y exponer su proyecto ante un jurado muy reconocido.
Ortiz Garay estudió y midió las vías aéreas superiores (nariz, boca, faringe, adenoides y el paladar) en pacientes de 9 a 18 años con la finalidad de generar una herramienta de diagnóstico útil para los ortodoncistas.
De los casos analizados, encontró que se pueden clasificar en tres grupos, en función de qué tan estrecha o amplia es la vía aérea.
“Esto es muy importante porque está relacionado con el desarrollo craneofacial, es decir, las personas que tengan una vía aérea estrecha tendrán ciertos tipos de anomalías en su crecimiento y se deriva una gran cantidad de problemas”, resaltó.
La información generada sirve para poder realizar tratamientos de ortopedia para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
De las más de mil 800 investigaciones aceptadas en el congreso de la IADR, Daniela Guerrero Apolo fue una de las cinco finalistas para el Premio a la Investigación en Crecimiento y Desarrollo.
La también estudiante de la UNAM analizó las medidas y la relación entre el cráneo, la maxila y la mandíbula, con el objetivo de facilitar la atención de diversas patologías.
“Daniela identificó ciertas características que no te costaban más dinero ni más estudios, sino que aprovechas lo que ya se tenía y te ayuda a identificar mejor el diagnóstico”, refirió el profesor Luis Pablo Cruz, uno de los académicos que asesoró a los estudiantes.
El también Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología recordó que algunos profesores y doctores habían alcanzado premios en la sesión general de la IADR, pero no los estudiantes.
“Este reconocimiento que reciben nuestros alumnos es muy importante porque están compitiendo con programas de maestría y doctorado de las mejores universidades de otras partes del mundo. Es escalar otro nivel y es la primera vez que ocurre en México”, resaltó Cruz Hervert.
Además de los finalistas, la estudiante de posgrado en ortodoncia María Jesús Otero Lois accedió a la fase de presentación oral con su investigación “La asociación volumétrica de las vías aéreas superiores con evaluación Wits”.
En entrevista, explicó que el desarrollo de las vías aéreas como la boca y nariz, entre otras, afectan el crecimiento del maxilar y la mandíbula, lo cual provoca, por ejemplo, que una persona no tenga una mordida correcta o que respire por la boca, esto último suele ocurrir en edades de crecimiento.
La alumna de la UNAM se interesó en el tema para generar mediciones más exactas de las vías aéreas a partir de un estudio basado en puntos cefalométricos de estructuras esqueletales, a diferencia de las mediciones existentes, que tienen como referencia tejidos blandos y son menos precisas.
“Estoy muy emocionada y muy orgullosa de mi universidad y de mis maestros, sin ellos no hubiera sido posible porque son trabajos muy complicados”, comentó María Jesús.
Los estudiantes galardonados superaron las dificultades por la pandemia de COVID-19 para poder terminar sus investigaciones.
Además, se apoyaron en una base de datos que la UNAM ha construido en los últimos cinco años con tomografías y radiografías de pacientes, de las cuales se obtuvieron las mediciones y tuvieron que desarrollar habilidades en estadística para sistematizar sus hallazgos.
Los otros cuatro alumnos que fueron seleccionados participaron en la categoría de poster y se trata de Daiane Mata, Marssela Andrade Rojas, Palu Moreno Morgado y Carolina Carbajal.