JALISCO

Desconocen municipios protocolos de acoso sexual en Jalisco

Solo cinco municipios del Estado conocen como actuar ante denuncias de violencia de género

NACIONAL

·
@PaoLazoCorvera
Manifestó que se ofrecen apoyos psicológicos a las víctimas.@PaoLazoCorvera

De los 125 municipios que integran la entidad, solo cinco de ellos ubicados en de la zona metropolitana de Guadalajara tienen protocolos para actuar ante denuncias de acoso sexual, los demás están alejados de estos temas según confirmó en entrevista con El Heraldo Radio Jalisco, Paola Lazo Corvera, Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH). 

"Nuestra facultad con los municipios por la autonomía de los propios municipios, es sugerirles, proponerles o comprometerles a través de este tipo de acuerdos (…), pero no tenemos la facultad para sancionarlos directamente cuando no lo hacen, esa es una labor de convencimiento", declaró.

Se prevé que para finales de marzo la totalidad de los presidentes municipales reciban las capacitaciones correspondientes, para que tengan listos los conocimientos y protocolos que deben aplicar en sus administraciones en caso de que se presenten casos de violencia o puntualmente de acoso sexual, recortó que recientemente se denunció públicamente una situación en Tototlán que  hizo que las y los ediles estén más receptivos.

Sobre el caso de acoso sexual que se ejerció en contra de la víctima identificada como Diana, servidora pública de Tototlán, por parte del director de Padrón y Licencias, Efraín Martínez, así como del presidente municipal Sergio Quezada, explicó que ya se acercaron a la afectada para ofrecer apoyo sin embargo, aún no se decide a recibirlo. 

"Todavía está indecisa si quiere tener acompañamiento psicológico o no, lo que sí aceptó fue tener acompañamiento jurídico de personal de la Secretaría y también del Consejo Estatal de Atención a Víctimas de Jalisco, además de que tiene un abogado particular que la está asesorando".

Si conocían el caso, pero no se dio seguimiento 

Además, reconoció que la dependencia si tuvo conocimiento previo del caso en el 2020, ante la queja que se presentó en la Comisión de Derechos Humanos en Jalisco (CEDHJ), luego de que no fue atendida por el Órgano Interno de Control municipal y se derivó una solicitud vía transparencia por parte de la Comisión para saber si se tenía conocimiento o atención en este caso. 

Lazo Corvera dijo que en ese momento se percataron del asunto y en octubre del 2020 se le ofreció apoyo psicológico a Diana, pero no se tuvo mayor comunicación o seguimiento hasta que se hizo público en medios de comunicación.

"Si hubiéramos podido quizá darle continuidad al ofrecimiento que se le hizo a la CEDH, por ejemplo, haber podido decirle a la Comisión Estatal, sí necesita nuestro apoyo psicológico y/o jurídico la víctima o no y ahí es donde me parece que hubo falta de comunicación, a mí no me llegó esa comunicación por parte de la dirección que recibió la solicitud y entonces no le dimos, en ese sentido si, mayor precisión a la solicitud de información que hacía la Comisión".

Otro caso de denuncia de acoso en Tototlán 

Una joven que fue atacada y que perdió su trabajo en el municipio debido a su orientación sexual, ya está siendo asesorada e incluso se está apoyando para que encuentre un nuevo empleo en Tototlán.

Paola Lazo Corvera, Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) dijo que la víctima se resiste a regresar a su empleo en el ayuntamiento.

Destacó que el pasado martes el Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) denunció el caso de otra empleada que incluso fue golpeada por un funcionario por ser lesbiana, el acto fue presenciado por una decena de funcionarios entre estos el contralor, sin que hicieran nada.

Se llama a partidos políticos a capacitarse

En el contexto del proceso electoral se buscará que los militantes de partidos políticos participen en capacitaciones para que se sensibilicen en temas de participación política de las mujeres y de acoso sexual y otros relacionados de violencia política en razón de género, dirigidos principalmente a los varones.

Sin embargo, tienen hasta el 28 de febrero para que se instruyan durante el periodo de intercampañas a los actuales presidentes municipales que buscarían la reelección.

Por Mayeli Mariscal 
GB