Aprende en Casa

Preguntas Aprende en Casa 3 SEP | Preescolar, 29 de enero: actividades y respuestas

Te compartimos todas las actividades para Preescolar de este viernes 29 de enero

Preguntas Aprende en Casa 3 SEP | Preescolar, 29 de enero: actividades y respuestas
Estas son las actividades que se realizaron el viernes 29 de enero en preescolar FOTO: El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Alumnos, docentes y padres de familia pueden ver diariamente el programa Aprende en Casa 3, el cual emite las actividades correspondientes para el Ciclo Escolar 2020-2021, y así dar seguimiento a las clases en línea para estudiantes de educación preescolar. Esto en el contexto de la presente emergencia sanitaria por Covid-19.

A continuación te presentamos los temas, actividades y respuestas que se abordaron este viernes 29 de enero para preescolar. La información difundida corresponde al plan de trabajo de la SEP para cada nivel y grado de estudios.

Toda la información que enseguida obtendrás corresponde al material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel preescolar, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 3 este viernes.

 

¿Qué vamos a aprender?

Observarás, experimentarás y comprobarás con los objetos y materiales para poner a prueba tus ideas. Pide a tu mamá, papá o algún adulto que te acompañe en casa que te apoyen a desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan durante esta sesión.

 

¿Qué hacemos?

Ahora que no se puede salir de casa diariamente, ¡Has observado el cielo a través de la ventana? viendo las cosas que ahí pasan, sin importar el lugar en el que estés, puedes observar el cielo.

Puede ser divertido y asombroso al conocer los colores que tiene, a veces es azul.

En otras ocasiones es rojo, amarillo y anaranjado.

Por las noches negro y estrellado.

¿Tú, qué colores has visto en el cielo? en la primera oportunidad que tengas observa a través de la ventana el cielo, puedes hacerlo en este momento, hazlo.

¿De qué color viste el cielo? quizá era azul con nubes, porque sabes que en el cielo también puedes encontrar nubes, pájaros, aviones, helicópteros, lluvia, el arcoíris, el sol, cada día puedes descubrir muchas cosas.

Después de observar el cielo, realiza un dibujo de todo lo que observaste, o haz un registro.

¿Sabes qué es un registro? un registro es hacer anotaciones de lo que vas descubriendo.

Tu compañero Carlos tiene un juego especial con el sol, este consiste en buscar un lugar, en la orilla de la ventana o del patio, ahí coloca un objeto para que le dé el sol, luego se va a jugar o hacer otra cosa por un rato y regresa. ¿Y qué crees que sucede? el sol hace la travesura de moverse y deja de cubrirlo con sus rayos.

¿Entonces qué hace Carlos? él dice que vuelve a mover el objeto donde lo cubra nuevamente el sol y se va, pero antes le dice serio y muy firme quédate quieto no te puedes mover. Pero al volver, nuevamente ha cambiado de lugar.

Y así juega con él.

Tú también puedes jugar con el sol, coloca un objeto por la mañana donde le dé el sol y después de un rato, vas a observar lo que ha sucedido. Una piedra, una cuchara y luego olerlo, tocarlo, mirarlo y ver si cambió.

Y platica con tu familia y con tu maestra si también el sol se mueve contigo y plantear algunas ideas sobre por qué sucedió eso.

Es sorprendente todo lo que has descubierto al observar el cielo, ¿Has descubierto cosas que antes no conocías?

Aunque existan algunas que no comprendas, como el ¿Por qué se hace el día y luego la noche? ¿Qué será lo que pasa en el cielo? ¿Qué crees que sucede? Realiza un dibujo que exprese lo que piensas que sucede.

¿Lo que tu pensaste se parece a lo que te compartieron tus compañeros? ¿Qué puedes hacer para saber, por qué se hace de día y de noche?

Puedes buscar en algún libro informativo de los que tienes. Una tía de Constanza que se llama Irma y es Geógrafa puede explicar lo que sucede.

Pero, ¿Qué es Geógrafa? las geógrafas y los geógrafos estudian la superficie terrestre y todos los fenómenos que ocurren en ella, como el día y la noche.

Constanza le pregunto lo siguiente: ¿Por qué se hace de día y luego de noche?

¿Quieres conocer lo que respondió? observa y escucha el siguiente video de Irma Escamilla, ella es Licenciada y Maestra en Geografía por la UNAM, y en el que explica lo que sucede.

Mtra. Irma

 

 

Entonces la tierra da vueltas todo el tiempo, gira como lo hace la tierra, ¿Sentiste que te mareabas?

Ese es un movimiento de rotación. ¿Qué otros objetos o materiales puedes utilizar para entender lo que sucede cuando es de día y de noche? ¿A ti se te ocurre algo?

Y si utilizas tu cuerpo, imagina que eres la tierra, ahora párate frente a una ventana para sentir la luz del sol. ¿Ya la sentiste? entonces si se ve la luz es de día. Ahora gira despacio hasta quedar de espaldas a la ventana, aquí ya no puedes ver esa luz, porque es de noche.

También lo puedes hacer con tu mano, cierra tu puño, este representa el mundo, de un lado es de día y del otro es de noche y cuando rota, vas a girar despacio, es de noche y aquí de día.

Es por eso que el sol no hace travesuras, él no se mueve como lo creía Carlos, ya que somos todos los que estamos en la tierra los que nos movemos.

Cuando estas frente al sol es de día, cuando das la vuelta y el sol queda detrás de ti, es de noche, después de todo lo que has realizado, ¿Qué piensas? realmente el sol y la luna se van a dormir o se ocultan cuando no los ves como lo dijeron tus compañeros.

Te invitamos a compartir tus ideas y respuestas con tu maestra.

 

Temas