Covid-19

México eleva nivel de riesgos por Covid-19

Desde septiembre, la población es 10% más propensa a contagiarse, afirma un estudio de la Universidad de Oxford. Pasamos del nivel 5 al 6

México eleva nivel de riesgos por Covid-19
El incremento fue registrado en el Índice de Riesgo de Reapertura. Foto: Cuartoscuro Foto: Foto: Cuartoscuro

A partir del 18 de septiembre, México aumentó su riesgo de padecer más estragos por la pandemia de COVID-19 en caso de reabrir las actividades, alza que ocurrió a la par del repunte de contagios en el territorio nacional.

El incremento fue registrado en el Índice de Riesgo de Reapertura, elaborado por la Escuela de Gobierno Blavatnik, de la Universidad de Oxford.

Esta herramienta es una medición decimal del 0 al 1. Mientras una nación está más cerca del 1, la salud de la población corre mayor peligro en caso de que su gobierno decida relajar el distanciamiento social y las restricciones a la movilidad.

El Heraldo de México hizo una comparación de nuestro país con España y Francia, dos de las naciones más afectadas en la primera y segunda ola de la pandemia.

Tanto esas naciones como la nuestra ya tuvieron un incremento en su índice de riesgo después de una etapa de menor transmisión del virus y Francia fue el que tomó medidas más rápidas ante el rebrote.

De acuerdo con la escala creada por académicos de Oxford, en el caso de México, se observa que a partir del 18 de septiembre, dos días después de las fiestas patrias, se registró un incremento de 0.5 a 0.6 en el índice de riesgo.

Éste último valor se ha mantenido así, al menos hasta el 30 de octubre, es decir que ya ha pasado casi un mes y medio desde este incremento, sin que se haya tomado alguna medida adicional de carácter nacional.

A pesar del incremento, nuestro país ha tenido medidas que se contraponen. Por un lado se han reforzado las restricciones de movilidad en estados del norte como Chihuahua, Durango y Nuevo León, donde la epidemia se intensificó.

Sin embargo, a nivel nacional, el gobierno federal dio luz verde a la realización del Buen Fin, donde se espera que se incremente la afluencia a los comercios debido a las ofertas y descuentos que tendrán durante dos semanas.

En el caso de España, subió de 0.5 a 0.7 en la medición a mediados de agosto, y para el 1 de septiembre ya estaba en el nivel máximo de 1.

En ese mismo instante, el país ibérico empezó a armar un esquema de “confinamientos selectivos” en algunas zonas con muchos contagios para evitar una medida generalizada. Los cierres focalizados se aplicaron de lleno hasta fines de septiembre en zonas de Madrid y otras ciudades.

Sin embargo, fue insuficiente y España declaró un segundo estado de emergencia y una cuarentena en todo su territorio desde el 25 de octubre.

Esto quiere decir que pasaron poco más de dos meses entre el aumento de riesgo de reapertura y el cierre generalizado, así como poco menos de un mes entre el índice más alto de riesgo y las primeras acciones.

En Francia, el riesgo pasó de 0.5 a 0.7 a principios de septiembre. Para el 24 de septiembre llegó a 0.9 y, el 8 de octubre, al nivel máximo.

Francia declaró un toque de queda y un nuevo estado de emergencia el 14 de octubre. Esto muestra que pasó cerca de un mes y medio entre el momento en que Francia observó un incremento de su riesgo de apertura y sus medidas más intensas de nuevo confinamiento.

En el plano de América Latina y el Caribe, hay países como Argentina y Costa Rica, que se encuentran en un nivel de riesgo cercano al nivel máximo.

Por Gerardo Suárez

 

Temas