VACUNA

Avanza vacuna en fase preclínica

Se aplica a ratones para que produzcan anticuerpos; luego son expuestos al COVID-19

NACIONAL

·

México avanza en el desarrollo de una vacuna propia contra el COVID-19.

Uno de los cuatro proyectos nacionales más avanzados se encuentra en la fase preclínica, es decir, se suministró el producto a ratones, a los cuales se les monitorea para saber si generaron anticuerpos y después se les expondrá al virus SARS-CoV-2, explicó Sonia Mayra Pérez Tapia, inmunóloga del IPN.

Se trata del proyecto iniciado por investigadores de la Universidad de Baja California y el Tec de Monterrey, al que se sumó el IPN.

Los académicos desarrollan una vacuna a base de nanoplásmidos o ADN sintético, el cual provoca en el cuerpo una serie de procesos para generar anticuerpos contra el COVID. Para el proyecto los académicos crearon los consorcios Jonas Salk y el Instituto Gould Stephano.

Sonia Mayra Pérez Tapia dijo que el IPN se unió al proyecto para apoyar en la realización de las pruebas preclínicas, por su experiencia como tercero autorizado para este tipo de exámenes.

En esta etapa trabajan cerca de 40 personas y la SRE destinó 3.5 millones de pesos aproximadamente, aunque después se requerirán más recursos.

La directora de la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación Médica y Biotecnológica (Udimeb) aseveró que aunque haya vacunas en desarrollo muy avanzadas, es importante elaborar

una propia.

“Disminuyes tu dependencia tecnológica del exterior para contar con una vacuna y atender a la población, además se generan trabajos, laboratorios y experiencia en la creación una propia.

Añadió que una sola vacuna autorizada no alcanzará para atender la demanda mundial. Los investigadores de este proyecto cuentan con 16 grupos de ratones, a los que se les suministró una cantidad distinta del prototipo de vacuna. Analizan cómo es su generación de anticuerpos; esto se realiza en el bioterio de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, donde también está la Udimeb.

Si los resultados son óptimos, para principios de 2021 se iniciarían las pruebas clínicas, es decir, en personas, y tomaría todo el año concluir con las fases 1 a 3, si todo sale bien.

Respecto a las vacunas trasnacionales más avanzadas, Pérez estimó que ninguna estará lista para su uso hasta el primer trimestre de 2021 o más allá, hacia mitad del año, debido a los procesos de autorización, producción y distribución posteriores al hallazgo de un producto seguro y eficaz.

Por Gerardo Suárez

Escucha aquí nuestro podcast sobre coronavirus