APRENDE EN CASA

Preguntas Aprende en Casa 2 SEP | Primaria 1° y 2° grado, 26 de octubre: actividades y respuestas

La información difundida corresponde al plan de trabajo de la SEP para cada nivel y grado de estudios, incluidos los cuadernos de trabajo con que cuentan los alumnos

NACIONAL

·
Consulta las actividades del 1° y  2° de primaria para este lunes. Foto: El Heraldo de México
Consulta las actividades del 1° y 2° de primaria para este lunes. Foto: El Heraldo de MéxicoCréditos: Foto: El Heraldo de México

El programa Aprende en Casa 2, dirigido a alumnos, docentes y padres de familia, para dar seguimiento a las clases que corresponden al Ciclo Escolar 2020-2021, se transmite diariamente desde el pasado 24 de agosto con el objetivo que los estudiantes de educación básica se mantengan al día con las actividades en línea.

La decisión de la SEP de impartir las clases a distancia se da debido a la pandemia por Covid-19 que prevalece en el país, y así será hasta que las autoridades educativas emitan un nuevo aviso. A continuación te presentamos los temas, actividades y respuestas que se abordaron este lunes 26 de octubre para primer y segundo grado de educación Primaria.

La información difundida corresponde al plan de trabajo de la SEP para cada nivel y grado de estudios, incluidos los cuadernos de trabajo con que cuentan los alumnos para complementar e incentivar el conocimiento de cada materia.

1° PRIMARIA

VALORES

¿Te marchitas o floreces?

Aprendizaje esperado: Nombra cómo se siente cuando una persona lo tratan bien o mal.

Énfasis: Identifica acciones o palabras que lo hacen sentir a él/ella o a otros mal o bien.

¿Qué vamos a aprender?

Nombraras cómo te sientes cuando una persona te trata bien o mal.

Identificarás acciones o palabras que te hacen sentir a ti o a otros mal o bien.

Identificarás tus emociones y la forma en cómo te comportas a partir de cómo te sientes, es un tema muy importante porque se refiere al trato que recibes de otras personas y también del trato que das a otras personas

¿Qué hacemos?

Existen plantas que son idénticas pero unas se marchitan y otras que no, ¿Quieres saber por qué?

Se hizo un experimento con dos plantas exactamente iguales. La hipotesis del experimento fue: El buen trato hará que la planta florezca, el maltrato hará que la planta se marchite.

En el procedimiento: Una fue maltratada y la otra tenia un buen trato.

¿Tú crees que las plantas sienten algo cuando les das buen trato o maltrato?

La planta que recibió trato amable y amoroso, de acuerdo a sus necesidades, no solo permanecio hermosa sino que floreció y nos regaló el hermoso aroma de sus flores.

La planta que no recibió atenciones o cuidados necesarios, no creció ni floreció, es más, poco a poco fue perdiendo su belleza, el maltrato hizo que se marchitara.

Pero el maltrato no solo afecta a quien lo recibe.

En las personas ocurre lo mismo, los niños y niñas cuando reciben maltrato se sienten tristes, enojados o incluso llegan a sentir miedo; en cambio los niños que reciben un buen trato, se sienten tranquilos, alegres.

Es muy importante nombrar lo que sientes, cuando te das cuenta de lo mal que se siente el maltrato, también puedes darte cuenta de lo que otras personas sienten cuando las maltratas pero también estas aprendiendo a reconocer el buen trato y lo maravilloso que se siente tratar bien a otras personas y a las plantas.

Te invito a leer el siguiente cuento que es muy bonito y triste a las vez pero sobre todo maravilloso. Se llama El Niño y el Quetzal. No olvides que puedes pedir la ayuda de tu acompañante para la lectura del cuento:

EL NIÑO Y EL QUETZAL

Personajes:

•           El sabio.

•           El niño de la tierra.

•           Chico.

•           Uraquimataro.

•           El pez.

•           El insecto.

•           El quetzal.

•           El padre.

 

ACTO 1

El SABIO: Estoy maravillado de mirar a tantos niños. ¡Oh! qué barbaridad no me he presentado.

Soy hojas, tierra, humedad, troncos, raíces, piedras, un nido, una rama, he vivido aquí desde la creación de la primera célula vegetal. Hace millones de años, las tinieblas cubrían los abismos, el primer rayo de luz llegó a alumbrar la oscuridad, la primera gota de agua se reproducía así, surgió el mar, del mar brotó la tierra firme, las primeras hortalizas se comenzaron a engendrar, los árboles frutales germinaron, cada uno con semillas diferentes para alimentar a cada especie, las grandes lámparas brillaban, la luna para la noche y el sol para el día, los mares se llenaron de diversas criaturas, las aves se multiplicaron y cubrieron los cielos y el amanecer y el atardecer danzaban con sincronía. Miré animales vivientes de diferentes especies, animales del campo, reptiles y animales salvajes.

Vi nacer al primer hombre, la tierra germinaba frutos para él, variedades de plantas y animales habitaban sobre la tierra, así estuvieron terminados el cielo y la tierra.

¡Qué barbaridad! ¿Qué es lo que veo? ¡destrucción! los mares contaminados, árboles destruidos, mientras el desastre predomina en el mundo la tierra está gritando, necesita ayuda.

No puedo más que gritar de dolor, el dolor recorre mis entrañas, la nostalgia me invade, mi aliento se comprime, veo que el mal crece y viene hacia mí.

Se han vuelto seres sin corazón, sin recuerdo del mundo al que pertenecen. El hombre fue elegido para que cuidara y cultivara la tierra, han olvidado sus raíces, la memoria, la energía vital de la vida, han olvidado a su creador, a sus abuelos, olvidaron que necesitan mi aliento, han defraudado su casa que se consume lentamente, se están matando y matan también todo a su paso.

¡Debo hacer algo!

Pero a mí no van a escucharme, ni siquiera pueden verme, pero guardo la esperanza de que recuerden mis frutos.

De las entrañas de la tierra nacerá un ser que deberá tener un cuerpo, ojos, una voz que haga que lo escuchen, un rostro y un corazón como el que el hombre ha perdido.

¡Un niño! en el centro de su corazón se engendrará la esperanza y el amor por la naturaleza y la sensibilidad para ser un guía y mensajero, buscará almas puras, fértiles donde sembrará la semilla que dará fruto a las nuevas generaciones, dotadas de sabiduría e inteligencia para reconocer a la madre tierra como dadora de vida.

Los campos reverdecerán, las aves cantarán y el maíz volverá a dar frutos vírgenes, la lluvia se adornará de cantos, en la profundidad de los mares retumbarán los ecos de la tierra. El Quetzal extenderá sus alas, bailará los cantos de la tierra, escuchará las voces y retumbará el sonido del ave reina, el Quetzal dejará de ser un misterio.

El sabio se convierte en árbol, de la pequeña ventana del árbol (sabio), aparece una montaña y una casa de tamaño miniatura, se oye la voz del sabio.

SABIO: En el inicio de la montaña, se encontraba una pequeña casa, construida de madera donde vive Uraquimataro, un niño de escasos 9 años. Su padre era un hombre muy trabajador, todas las mañanas encendía una pequeña máquina que le permitía talar árboles con mayor rapidez, al terminar su jornada se dirigía a casa y tomaba un pequeño descanso, a la otra orilla del monte vivía “Chico” era un jovenzuelo de once años, delgado y muy ágil, siempre sonriente, vivaracho, de dientes agudos como una ardilla, de ojos centelleantes cuando el sol le daba de frente en su rostro moreno, por esa extraña mezcla multicolor de sus pupilas le apodaban “El Hungaro”.

En casa de Uraquimataro, Chico, no era bien visto, desde luego, porque era un vagabundo que siempre vivía en los potreros y huertas, robando frutas, saqueando los gallineros de los vecinos y persiguiendo con una enorme resortera las liebres, iguanas, armadillos y cuanto animal se le ponía en frente.

En Casa de Uraquimataro, marca el reloj las 5 de la tarde, se oyen dos chiflidos. Uraquimataro se asoma a la ventana, sale silenciosamente brincando la cerca del patio trasero.

URAQUIMATARO : Corre, corre, si mi padre me ve salir, Chico corre. Mientras Chico corre, repite cantando, Chico se llama el fruto, Chico se llama el mono y Francisco mi mero nombre.

SABIO: Chico no necesitaba de los cuidados de nadie, no iba a la escuela, no se tenía que bañar bajo vigilancia, ni cuidar la ropa, en la pesca no tenía igual, sabia no sé cómo, dónde se escondían las paguas más suculentas, los camarones de río, las mojarritas y toda aquella fauna acuática que paraba irremisiblemente en el bote donde se cocinaba el mejor caldo de mariscos del rumbo.

Corriendo los dos niños llegan al río, cruzan por la parte más estrecha.

SABIO: Chico y Uraquimataro cruzaron por entre las enormes piedras que también conocían con su exaltada imaginación como “El rebaño de elefantes” porque vistas desde lejos semejaban los traseros rugosos de una manada de paquidermos bebiendo agua.

Chico y Uraquimataro lanzan piedras, persiguen mariposas, ríen y finalmente llegan al río.

URAQUIMATARO: Llegamos al Río Grande, generalmente este era el límite de nuestras correrías, pero en esa tarde soleada fresca y húmeda como una sandía recién abierta, nos sentimos animados, a pesar del miedo que nos inspiraba lo desconocido, decidimos cruzar el Gran Río y para tener una mayor libertad de movimientos nos despojamos de las ropas y, con los corazones queriéndose salir del pecho, nos lanzamos al agua, su frescura alivió nuestros cuerpos ardientes y una gran sensación de bienestar nos embargó, pero solo por un instante, porque el gran señor del monte no estaba muy complaciente ese día, la turbulencia del agua nos arrebató hasta el centro de la corriente, pero reaccionamos con valentía y nadamos vigorosamente hasta alcanzar la otra orilla, jadeando salimos del río y nos contemplamos sonrientes, como dos pequeños Adanes en un nuevo paraíso.

SABIO: Todo el monte estaba impregnado de intensos y raros perfumes que emanaban de las plantas tropicales, los helechos gigantes, los arbustos, las campanitas azules y rojas, las menudas orquídeas silvestres y todo un mundo vegetal que emergía triunfante a su vista les daba el carácter de intrusos distinguidos en el mundo privado de la fantasía vegetal.

Así llegaron a un valle de pequeñas dimensiones, nunca habían estado allí, ni sospechaban su existencia, los dos niños se acercaban hacia lo desconocido.

El pez sale y comienza a nadar, busca una luz y la persigue. El sabio entra al agua convertido en una hoja.

SABIO: Hay un niño que está por nacer, excava hermoso pez, busca en lo más profundo del río.

PEZ: ¿Quién es ese niño?

SABIO: Viene a sembrar en los corazones amor por la naturaleza, demostrar que la tierra está viva, y desde los mágicos rincones saldrán sus más bellas palabras. Este niño viene a enseñar a cuidar el agua, las hojas, el aire, las mariposas, los colibríes y todo ser vivo, búscalo, es tu deber encontrarlo.

PEZ: Muéstrame el camino. Guíame.

El sabio toca su bastón y le muestra el camino para encontrar al niño de la tierra, el pez y el sabio se dirigen a la profundidad del gran río, el pez observa la mano del niño que está rodeada por enormes raíces, lentamente comienza a desenredar su cuerpo.

NIÑO DE LA TIERRA: ¿Quién soy? ¿Qué hago aquí?

PEZ: Eres el mensajero.

NIÑO DE LA TIERRA: Mensajero ¿Qué debo hacer?

PEZ: Debes sembrar el amor a la naturaleza.

NIÑO DE LA TIERRA: ¿El amor?

PEZ: Tú eres la voz, eres el mensajero. (Susurrando)

NIÑO DE LA TIERRA: ¿Yo?

PEZ: Busca al Quetzal es el rey de la maleza vegetal, él es el maestro que te puede ayudar con solo mirar su vuelo, con sus plumas arroja conocimiento y libertad, el corazón que tú elijas para sembrar este mensaje deberá ser un alma pura, joven, que sea capaz de transmitir este mensaje a las futuras generaciones.

NIÑO DE LA TIERRA: ¿Pero cómo? ¿Por dónde debo buscar?

PEZ: Ven, anda, dame tu mano te llevaré a la superficie y estoy segura que encontrarás.

El pez conduce al niño a la superficie, se nota la mano del niño. Chico saca su resortera y apunta a la mano del niño de la tierra.

URAQUIMATARO: ¿Qué es?

CHICO: Es una pigua.

URAQUIMATARO: No es cierto, es…

Sale el niño de la tierra, los dos niños se sorprenden al verlo, ambos se alejan, Uraquimataro se acerca muy lentamente.

CHICO: Vámonos.

URAQUIMATARO: ¿Quién eres?

CHICO: ¡Vámonos! es un…

Uraquimataro y Chico se miran y corren.

URAQUIMATARO: Es hora de regresar, tal vez mañana volveremos.

Chico y Uraquimataro regresan a casa, el niño de la tierra se encuentra al sabio.

SABIO: ¿Qué tienes?

NIÑO DE LA TIERRA: No sé qué hacer, hoy vine a la tierra a traer un mensaje, siento en mis venas las palabras que debería pronunciar, pero no puedo.

SABIO: No te preocupes, la respuesta está en ti mismo, confía en tus sentimientos y encontrarás, cree, escucha, cree, escucha.

Lentamente la voz del sabio se desvanece, el niño de la tierra cierra sus ojos, mientras el sabio lo cobija. El sabio da la espalda convirtiéndose en un árbol.

ACTO 2

El padre de URAQUIMATARO se encuentra cortando los árboles, rápidamente se va acercando al sabio (árbol), del fondo del escenario aparece un insecto muy pequeño.

INSECTO: ¡Cuántos troncos! Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve. El insecto sigue contando hasta terminar su aliento, ríe a carcajadas.

INSECTO: Madera, muy fácil de roer.

(El insecto se acerca a un montón de basura y comienza a comer de ella mientras observa a Chico y Uraquimataro jugar en el río).

INSECTO: Amistad, amigos, va, eso no existe, son puras apariencias, sí. Poco les durará el gusto, cuando menos lo esperen, todo terminará, todo se esfumará, como un soplido.

Chico se aleja y trepa al árbol (sabio) para cortar frutos, el insecto vuela a su hombro. El padre de Uraquimataro se aleja con una carga de troncos, el niño de la tierra despierta de su largo sueño, observa a Chico desprender los frutos, corre espantando y se encuentra con Uraquimataro, el niño de la tierra le enseña la pluma del Quetzal.

URAQUIMATARO: El ave Reina.

NIÑO DE LA TIERRA: Sí, ella.

URAQUIMATARO: Nadie la conoce, nadie la ha visto, se dice que existe, ¿Cómo llegó la pluma a tus manos?

(Desde lo lejos se oye el grito de Chico)

CHICO: Ven Uraquimataro, ven a cortar frutos conmigo, ven, sube al árbol.

El insecto le susurra al oído a Chico, mientras el niño de la tierra juega con Uraquimataro.

INSECTO: Él es tu amigo y por qué no está jugando contigo, no le importas, mira cómo ríen, si fuera tu amigo estaría contigo.

Encolerizado Chico baja del árbol, se sienta a observarlos, después de un momento Uraquimataro regresa con Chico.

URAQUIMATARO: Ven, vamos a jugar con el niño, es divertido.

El INSECTO: No vayas.

URAQUIMATARO: Ven, él nos va a enseñar.

CHICO: ¿Qué es lo que te va a enseñar?

INSECTO: No creo que le pueda enseñar, algo mejor que tú.

CHICO: Vámonos a casa.

URAQUIMATARO: No, quiero ir con el niño de la tierra, el me

va a mostrar.

El niño de la tierra observa a lo lejos.

CHICO: Dilo.

El insecto expande sus pupilas y agudiza sus sentidos.

URAQUIMATARO: El ave Reina.

El insecto se retuerce, el insecto (en su interior). No, el quetzal es el único que puede destruir mi hogar, él odia mi casa, no soporta mi olor, no soporta, no soporta, me encanta que el mundo tire, destruya, contamine, rompa, mutile, es mi casa, ahí vivimos.

INSECTO: No vayas, el quiere romper su amistad, no lo dejes ir, dile que es peligroso.

EL NIÑO DE LA TIERRA: Ven Uraquimataro, ven, sígueme, sígueme.

CHICO: ¿Qué tiene de especial ese pajarraco? dilo.

EL NIÑO DE LA TIERRA: Durante años el hombre ha perdido los sentidos, no escucha a la naturaleza, mis venas son las ramas de la tierra, mi sangre es el agua que corre por los ríos, el aire que respiras es mi aliento y el fuego es mi espíritu.

El hombre ha dañado mi corazón, cada que el hombre corta, me censura y me mutila, siento una daga que perfora mi corazón.

Construye edificios y pone parches en la tierra, la perfora, la mutila, corta sus extremidades destruye árboles que nos dan oxígeno.

INSECTO: (en su mente) Corta árboles (Le brillan los ojos al insecto.)

INSECTO: El padre de Uraquimataro se dedica a cortar árboles, lo único que quiere ese niño es quitarle el trabajo al padre de Uraquimataro, eso es lo que quiere.

CHICO: Lo único que quiere es quitarle el trabajo a tu padre, el vive de la madera, no puedes defraudarlo, te quedarías sin alimento, no vayas, ese niño solo vino a traernos problemas, problemas. Ya Uraquimataro, vamos a jugar, mira hay un pez ahí (Uraquimataro saca su resortera) ven, apunta, vamos a jugar como lo hacíamos antes, mira mataré a ese pez de un tiro. Chico apunta contra el pez.

URAQUIMATARO: Lo lastimaste, no me gusta dañar a los peces.

El niño de la tierra se acerca al pez y lo sostiene se da cuenta que el pez que está en sus manos es el pez dorado.

NIÑO DE LA TIERRA: Está lastimado.

El niño de la tierra suelta una lágrima sobre el pez, del rostro de Uraquimataro cae una lágrima. Chico por primera vez se conmueve.

INSECTO: (en su interior) mátalo, mata al pez.

PEZ: Busquen al Quetzal.

ACTO 3

El pez muere en los brazos del niño de la tierra, del cuerpo del pez se desprenden semillas, el niño de la tierra toma las semillas y comienza a sembrarlas junto con Chico y Uraquimataro, cae una fuerte lluvia, los niños se atajan debajo del árbol sabio, poco a poco los niños se van quedando dormidos. Al día siguiente las semillas comienzan a germinar, el insecto se acerca e intenta cortar la raíces, el Quetzal aparece, el insecto al mirar al Quetzal vuela rápidamente al otro lado del bosque, pelean, finalmente el Quetzal lo atrapa y se lo come, los niños despiertan de su largo sueño, miran atónitos al Quetzal.

SABIO: Desde la pequeña altura en que se hallaban, se dominaba toda su extensión cubierta de una finísima bruma que le daba un aspecto irreal a todo el conjunto.

Del otro lado del vallecillo, como fondo espectral, se contemplaba a bosque de niebla, sumido en una penumbra sigilosa que dejaba imaginar misterios insondables, era el reino de las grandes ceibas, los amenazantes matapalos, los cedros erectos; era el reino umbrío de las humedades, de la maleza extraña, del anófeles mensajero de las fiebres, de la nauyaca implacable, del bejuquillo y de mil acechanzas desconocidas, era en fin, el reino de la absoluta soledad, donde la neblina se deslizaba suave por entre la lujuria vegetal y acallaba todos los sonidos del mundo exterior.

De pronto, rompiendo la magia de esa armonía maravillosa, como un eco misterioso venido de remotos tiempos.

URAQUIMATARO: Escuchamos un graznido lastimero y sentencioso, como un llamado ancestral.

SABIO: Como un reclamo prehistórico, como el lamento de una especie en extinción.

URAQUIMATARO y CHICO: Nos llegó al fondo del alma despertando en nosotros extraños sentimientos, presos de una intensa emoción esperamos inmóviles mirándonos a la cara incrédulos.

CHICO: Un segundo graznido nos sacó del embelesamiento en que habíamos caído.

URAQUIMATARO: Casi al mismo tiempo murmuramos con temor religioso ¡El Quetzal!

CHICO: Es el Quetzal (repetía CHICO emocionado).

SABIO: El ave misteriosa, el rey de la silenciosa e imponente majestad del bosque, el que oculta su exótica belleza en el hueco de los inalcanzables árboles y que casi nadie ha visto “El símbolo de la libertad, el que no sobrevive al cautiverio.

URAQUIMATARO: Estaba allí ¡Lo sabíamos muy cerca de nosotros! por fin veríamos al rey.

SABIO: Con su penacho enhiesto, su plumaje verde tornasol, los matices amarillos y la mancha purpura estallando en su pecho y como en prolongación multicolor, las tres largas plumas de su cola dando a su cuerpo una dimensión mayor.

Todo el bosque guardó silencio para dar paso a la majestad del ave, fueron momentos de intensa emoción, de sobrecogedora reverencia al mito hecho presencia, desgarrando la azulosa neblina surgió el quetzal, batiendo lentamente sus alas cruzando el espacio.

La policromía insólita de su cuerpo semejaba un alto relieve sideral continuo su vuelo fugaz, el niño de la tierra y como un arcoíris que se esfuma, se desvaneció al otro lado del bosque.

SABIO: El crepúsculo maestro en los matices bellos, con su mágico pincel, había plasmado en el lienzo etéreo de la tarde, un sueño.

URAQUIMATARO: En silencio, ya con la noche encima, regresamos al pueblo, ni siquiera nos despedimos, no hacía falta.

SABIO: Estaban conscientes de haber sido tocados por la divinidad, porque se les había concedido el privilegio a todos negado, de ver al Quetzal, eran almas hermanas de una religión iniciada hace millones de años y su rito oficiado aquella tarde por el ave inmortal.

Fin.

Le estamos haciendo mucho daño a la tierra y mucho de eso empieza por el daño que nos hacemos entre las personas al maltratarnos, afortunadamente todas somos capaces de pensar en la importancia del buen trato, porque el buen trato es contagioso y nos llena de felicidad.

El Reto de Hoy:

Este reto te ayudará a practicar en casa el buen trato y también para que puedas reconocer cuándo estás dando o recibiendo un maltrato.

Toma una hoja y divídela en dos: De un lado será maltrato y el otro buen trato, deberás anotar las emociones o sentimientos que hayas vivido en tu día a día, en situaciones de maltrato o de buen trato.

Hasta aquí terminamos con “¿Floreces o te marchitas?” hasta pronto y VIVE SALUDABLEMENTE.

ARTES

Mi espacio en movimiento

Aprendizaje esperado: Explora el espacio general y personal al realizar distintos tipos de movimientos.

Énfasis: Explora movimientos en el espacio a partir de juegos que lo hagan consciente de su espacio personal (Consejo: Recurrir a la kinesfera explicada para niños pequeños).

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás el espacio general y personal al realizar distintos tipos de movimientos, a partir de juegos que te hagan consciente de tu espacio personal.

Pide la ayuda de un adulto, papá, mamá o de la persona que te acompañe, para hacer un espacio para desplazarte libre de objetos que puedan lastimarte, usa ropa cómoda y pon mucha atención.

¿Qué hacemos?

Actividad 1. El espacio personal.

Tener un espacio de movimiento personal es una cualidad incluso en otros seres vivos, te invito a observar dos videos, solo obsérvalos, sin el audio. El primero sobre el vuelo de las aves y el segundo del nado en los cardúmenes.

Pregunta – ¿Cómo se orientan las aves en sus migraciones?

Nuestros Mares – Cardumen.

Describe lo que notaste en los movimientos de ambos animales, ¿Notaste que a pesar de que van volando o nadando en grupo se mueven sin chocar con el resto?

Lo anterior se debe a que guardan una distancia entre unos y otros para poder moverse, es decir tanto las aves como los peces mantienen un espacio para sus propios movimientos.

Actividad 2. Preparo mi cuerpo.

Te invito a preparar el espacio de trabajo y también a preparar el cuerpo para que no lo lastimes durante la sesión.

Realiza un calentamiento usando la imaginación.

Imagina que tienes una pelota liviana que moverás con diversas partes del cuerpo, así que tus manos toman la forma de la pelota simulando sostenerla y la colocas en la cabeza.

Reproduce este audio de fondo para tu actividad.

#ComunidadContigo: Músicas del mundo, la guitarra cosmopolita.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-326cpkmQeN-ComunidadContigoMsicasdelmundolaguitarracosmopolita35

Realiza las siguientes indicaciones:

Coloca la pelota en la cabeza y gira como si intentara tenerla en equilibrio simula lanzar la pelota y que esta cae en el hombro derecho.

Con el hombro derecho simula lanzar la pelota arriba y abajo.

Lanza la pelota al hombro izquierdo y lanza la pelota arriba y abajo.

Lanza la pelota del hombro izquierdo a derecho y de regreso (puede seguir con la cabeza y mirada el paso de la pelota) eleva ambos hombros de forma alternada.

Lanza la pelota al codo derecho ahí lanza la pelota arriba y abajo, después lanza al codo izquierdo y repite lanzar con ese codo arriba y abajo

Lanza la pelota a la mano derecha y lanza arriba y abajo, posteriormente lo hace con mano izquierda.

Lanza la pelota entre ambas manos (es necesario flexionar muñecas).

Toma la pelota con ambas manos y rodea la cadera ayudándote de las manos y moviendo la cadera como si tuviera un “hula – hula”, lanza la pelota hacia arriba.

La pelota baja al muslo derecho pegándole hacia arriba y abajo, luego al izquierdo pegándole hacia arriba y abajo.

La pelota baja al suelo y sobre ella imaginariamente se coloca planta de pie derecho para mover la pelota hacia derecha e izquierda, adelante o atrás y circularmente sin que ésta se salga del pie (flexionando tobillo) se repite con pie izquierdo.

Toma la pelota con ambas manos y rodea el cuerpo con ella como si dibujara un círculo sobre su cabeza un par de veces hacia un lado y hacia el otro.

Coloca la pelota al centro de su cuerpo (altura del estómago) realiza una respiración profunda y eleva la pelota a la altura de la cabeza y al exhalar la suelta, dando por concluido el calentamiento.

Comenta sobre cómo sientes la energía en tu cuerpo, ¿Qué hubiera pasado si alguien estuviera muy pegado a ti durante el calentamiento? ¿Por qué será necesario tener cierta distancia entre ambos?

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

¿Dónde está mi casa?

Aprendizaje esperado: Describe y representa la ubicación de su casa, escuela y otros sitios con el uso de referencias espaciales básicas.

Énfasis: Desarrollar la capacidad de elaborar e interpretar croquis y utilizarlas para encontrar objetos.

¿Qué vamos a aprender?

Describirás y representarás la ubicación de tu casa, escuela y otros sitios con el uso de referencias básicas.

Desarrollarás la capacidad de elaborar e interpretar un croquis y utilizarlo para encontrar objetos.

Pide la ayuda de un adulto, papá, mamá o de la persona que te acompañe, para hacer un espacio para desplazarte libre de objetos que puedan lastimarte, usa ropa cómoda y pon mucha atención.

Los materiales que necesitarás son:

  • Un lápiz.
  • Lápices de colores.
  • Goma.
  • Sacapuntas.

Tu libro de texto Conocimiento del Medio.

  • https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P1COA.htm

LENGUAJE

Investigo, escribo y dibujo mis ideas

Aprendizaje esperado: Escucha la lectura en voz alta de los materiales seleccionados y adquiere autonomía para hacerlo por sí mismo a lo largo del grado. Expresa qué comprendió de la lectura de cada texto.

Énfasis: Localización de información en función de las preguntas planteadas. Pertinencia entre la información localizada y las preguntas planteadas. Síntesis de lo aprendido a través de un texto y un dibujo.

¿Qué vamos a aprender?

Escucharás la lectura en voz alta de los materiales seleccionados y adquirirás autonomía para hacerlo por ti misma o mismo. Expresarás qué comprendiste de la lectura de cada texto.

Aprenderás a localizar información en función de las preguntas planteadas, descubrirás la relación entre la información localizada y las preguntas planteadas además de lo aprendido a través de un texto y un dibujo.

En sesiones anteriores aprendiste la importancia de la búsqueda, selección y organización de información, que te ayuda a resolver diferentes situaciones, tomar decisiones, atender necesidades, aclarar dudas y aprender sobre lo que sea.

Aprender a buscar información te ayuda a investigar sobre cualquier cosa, como, por ejemplo, tú estás investigando sobre algún animal que te gusta o te interesa, para lo cual revisas en casa, textos informativos en los materiales que tengas a la mano como libros, revistas, videos, internet, programas de televisión.

También puedes preguntarle a algún familiar que sepa sobre algunos animales como perros, gatos, hormigas, osos, colibríes, ajolotes, abejas, tigres, etc. la lista es interminable.

En esta sesión empezarás a escribir y a ilustrar con dibujos, o con lo que prefieras, los principales hallazgos que hayas hecho sobre los animales que estás investigando.

Para esta sesión necesitarás:

  • Hojas blancas o un cuaderno.
  • Lápiz.
  • Lápices de colores.

Tu libro de texto Lengua Materna. Español.

2° PRIMARIA

VALORES

El maltrato ni por un rato

Aprendizaje esperado: Reconoce cómo se sienten sus compañeros cuando alguien los trata bien o mal.

Énfasis: Reconoce cómo se sienten otros cuando los tratan bien o mal y reconoce acciones que hace sentir bien o mal a otros.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás como se sienten tus compañeros cuando alguien los trata bien o mal.

Identificarás las acciones que hacen sentir bien o mal a otros.

¿Qué hacemos?

Actividad 1

Lee con atención las aventuras de Saladín y sus amigos.

Saladín se encontraba platicando con un camello, cuando su amigo Héctor le llamó.

Saladín: ¿Para qué soy bueno? ya ni me digas, tu cara parece triste y tu cuerpo se nota como desanimado, si pudiera abrazarte lo haría, pero en lugar de hacerte bien, te haría mal y tal vez a otras personas, ya sabes por eso de transmitir el virus, hay que cuidarnos y cuidar a los demás.

Héctor: Tienes razón, pero solo con saber que me querías abrazar me siento mejor.

Saladín ¿Cómo estás? te veo diferente, ¿Pasa algo?

Héctor: La verdad sí, hubo un episodio cuando venía para acá que me dejó un poco inquieto.

Saladín: ¡No me digas!

Héctor: Sí, déjame explicarte.

Saladín: Te dije que no me dijeras.

Héctor cambia su expresión de tristeza y le dice a Saladín: Ja,ja,ja, no cabe duda que eres genial, ya me hiciste sentir mejor.

Saladín: Cuéntame, ¿Qué te pasó?

Héctor: Venía con mi papá en el auto, había mucho tráfico, se me hacía tarde, hacía mucho calor entonces, el auto que venía delante de nosotros se detuvo de repente y mi papá tocó el claxon muy enojado, lo rebasó molesto y al pasar al lado del coche detenido vi que dentro estaba una mujer con cara de preocupación intentando encender su carro y, en el asiento de atrás, un niño pequeño lloraba porque se había asustado con el sonido del claxon.

Saladín: ¿Y qué hiciste?

Héctor: Primero quise irme rapidísimo porque me dio mucha vergüenza, pero luego respiré, y le pedí a mi papá que se orillará y ayudamos a la conductora a encender su automóvil, pero no podíamos lograr que el niño pequeño dejara de llorar. Eso es lo que me tiene inquieto, que hicimos sentir angustiada a la conductora y al niño.

Saladín: Y si hacemos unos ejercicios y con ello descubres el porque te tiene tan inquieto lo que te pasó hace un rato. Todas y todos tienen que distinguir qué acciones hacen sentir bien y qué otras acciones hacen sentir mal a las personas. Precisamente cuando me llamaste estaba platicando con un camello.

Héctor: ¿Sabes idioma camello?

Saladín: Si ¿Tú no? ¿No lo estudian en la escuela? no te preocupes yo te voy a enseñar, es muy fácil.

Héctor: Qué bien, yo quiero aprender. Pero me decías que estabas hablando con un camello.

Saladín: Ah sí, este camello tiene problemas porque es de color azul.

Héctor: ¡Un camello! ¡Qué bonito!

Saladín: Para él su color se ha convertido en un problema.

Héctor: ¿Por qué?

Saladín: Porque todos los camellos de mi pueblo, Magiopolandia, son de color marrón, así que él es diferente a sus congéneres.

Héctor: ¿Sus qué?

Saladín: Sus congéneres, o sea, los otros camellos, se burlan de él por su color, le ponen apodos y eso lo pone triste.

Héctor: ¿Qué le dicen?

Saladín: Pues le dicen nombres como Camerciano.

Héctor: ¿Por qué?

Saladín: Porque dicen que es un camello marciano, también le dicen: El aguacate inmaduro, porque está azul, y así muchas cosas que les parecen divertidas, pero que a mi amigo el camello azul, lo hacen sentir mal.

Héctor: Pobrecito, qué camellos tan malos, ¿Por qué lo tratan tan mal? ¿Qué les hizo?

Saladín: No son malos, lo que pasa es que no se han dado cuenta que calificar así a sus iguales los hace sentir mal, que es una forma de maltrato y que el maltrato, puede lastimar a otras personas, en este caso, otros camellos, buena idea, eso les voy a decir.

Héctor: ¿Qué les vas a decir?

Saladín: Que eso que hacen es maltrato y que hace sentir mal a nuestro amigo camello, no se han dado cuenta que se están perdiendo de un gran amigo porque el camello azul es el camello más veloz de la región y además puede cargar más que cualquiera porque es muy fuerte, ¡Claro! eso es lo que les voy a decir a quienes se burlan ahora que regrese al desierto les diré que no le pongan apodos porque eso lo hace sentir mal, que se pongan a pensar lo que sentirían ellos si alguien les pusiera apodos por su color o por cualquier otra característica y que mejor destaquen lo que puede hacer bien nuestro camello azul y se lo digan para que se sienta bien, y así ellos también se sentirán bien.

Héctor: Por supuesto, hacer sentir bien a otras personas nos hace sentir bien a nosotros. Si el maltrato hace sentir triste o enojadas a otras personas, el buen trato puede ayudarles a sentir bienestar, ¿Cierto?

Saladín: ¡Has dado en el clavo! el buen trato hace que las otras personas se sientan bien y el maltrato, hace que las personas se sientan mal, por eso tenemos que aprender a distinguir las cosas que hacen sentir bien a los demás de las que las hacen sentir mal, ¡Me acordé de otra historia de camellos! ¿Quieres que te la platique?

Héctor: ¡Sí!

ARTES

Te cuento en movimiento

Aprendizaje esperado: Realiza movimientos corporales rítmicos a diferentes velocidades, para realizar secuencias.

Énfasis: Añade a su secuencia de movimientos corporales la calidad del movimiento del tiempo (súbito-sostenido).

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás diferentes movimientos corporales para expresarte.

Identificarás específicamente las calidades que enriquecen de manera artística el movimiento del ser humano.

¿Qué hacemos?

¿Recuerdan el RAP de la semana pasada en donde tuviste la oportunidad de manifestar movimientos súbitos, sostenidos, ligeros, pesados y en diferentes direcciones?

Hoy continuarás aplicando esas mismas calidades ahora agregando, el ritmo, pero además estarás identificando las velocidades en las que se pueden realizar estos movimientos.

Utiliza un objeto que tengas en casa y que sirva para realizar tus movimientos de diferente manera.

Actividad 1. Movimientos sostenidos.

Busca un banco o una silla ya que los movimientos tienen otra propuesta de trabajo.

Estos primeros movimientos son sostenidos, estos movimientos son aquellos que realizas de manera prolongada, manteniendo siempre una misma velocidad.

Comienza colocando un banco para sentarte.

Realiza movimientos de la cabeza hacia los pies.

Círculos con la cabeza, derecha 4 tiempos e izquierda en 4 tiempos.

Torsión del cuello lentamente, derecha 4 tiempos e izquierda 4 tiempos.

Movimientos ondulados del brazo derecho hacia arriba 4 tiempos y regresa.

Se repite con izquierda.

Misma acción lateral.

Misma acción al frente.

Desenrollar un paliacate hacia arriba 4 tiempos.

Enrollarlo hacia abajo 4 tiempos.

Se repite con izquierda.

Círculo al frente brazo extendido, 4 tiempos regresa.

Círculo amplio con el tronco, derecha 4 tiempos.

Se repite a la izquierda.

Empujar tronco a la derecha 4 tiempos.

Se repite a la izquierda.

Círculo amplio con pierna derecha 4 tiempos.

Se repite izquierda.

Ahora escucha la siguiente canción y estos movimientos que acabas de realizar, solo escucha la música en los minutos 31:39 a 32:33 y repítela 3 veces.

Canción “Tamborito y Tuna”

Los Folkloristas, 50 aniversario / Palacio de Bellas Artes / México.

Actividad 2. Movimientos súbitos.

Ahora vas a explorar movimientos súbitos. Los movimientos súbitos son lo contrario de los movimientos sostenidos y son aquellos que realizas de manera rápida y brusca.

Utiliza un banco.

Comienza de los pies a la cabeza.

Golpe con pie derecho fuerte alternar con izquierdo 2 tiempos.

Golpes alternados rápidos en 4 tiempos.

Separar piernas en 2 tiempos.

4 golpes sencillos.

Levantar tobillos sobre metatarso y regresar 2 tiempos (piernas separadas).

Con piernas juntas: Levantar talones y regresar en 2 tiempos.

Subir y bajar piernas 2 tiempos.

Golpes sencillos rápidos 4 tiempos.

Empujar tronco y regresar con movimiento de hombros derecha izquierda 2 tiempos.

Sacudir hombros en 4 tiempos.

Voltear y regresar 2 tiempos.

Latiguear al frente y atrás.

Flexión de cuello al frente y atrás, 2 tiempos.

Torsión del cuello como diciendo “no” rápido.

Realiza los movimientos explorados.

Canción: “Raíz Viva”

Los Folkloristas, 50 aniversario / Palacio de Bellas Artes / México.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 

Diversidad de costumbres 1

Aprendizaje esperado: Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.

Énfasis: Conocer y valorar algunas costumbres de diferentes lugares del país.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás y valorarás algunas costumbres que existen en diferentes lugares de nuestro país.

México tiene diversas formas de ser, hablar, vestir, bailar y convivir en cada región, comunidad y pueblo, ya que forman parte de sus costumbres, que los hacen peculiares e interesantes a los ojos del mundo y de los propios mexicanos.

Seguramente has visitado algunos estados del país, ¿Verdad?

¿Cuáles de ellos?

Cuando visitas un lugar, ¿En qué se fijan?

¿Has visitado esos lugares cuando celebran o festejan algo en especial? día de muertos, la Guelaguetza, el inicio de la independencia de México, el año nuevo, la fiesta del pueblo.

¿Qué hacemos?

En tu libro de texto de Conocimiento del Medio, consulta los ejercicios, de las páginas 36 y 37.

  • https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2COA.htm?#page/36

LENGUAJE

Tiempo de leer

Aprendizaje esperado: Escucha con atención la lectura en voz alta que hace el profesor o alguno de sus compañeros. Identifica la trama, los personajes principales y algunas de sus características en los textos leídos.

Énfasis: Localización de un texto en el índice de su libro y compartición de la lectura e interpretación de éste.

¿Qué vamos a aprender?

Practicarás la lectura en voz alta.

Identificarás la trama de los personajes y algunas características en los textos leídos.

Aprenderás a localizar algunos textos en el índice de tu libro y a compartir la lectura e interpretación de éstos.

Es importante escuchar con atención la lectura en voz alta para identificar la trama, los personajes principales y algunas de sus características en los textos leídos.

¿Qué hacemos?

¿A ustedes les gusta escuchar a alguien que lea en voz alta? ¿Les gusta leer en voz alta?

Al escuchar, conoces la pronunciación correcta de nuevas palabras.

La entonación de la persona que lee te ayuda a entender las ideas.

Al leer en voz alta haces la entonación de las expresiones de los personajes del texto.

Lee el siguiente cuento “La foca blanca” que se encuentra en tu libro de texto de Lengua Materna. Español. Lecturas en la página 48.

  • https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2LEA.htm?#page/48