La gente de Huaquechula, Puebla es hospitalaria por ello a todos los que llegan a visitar la ofrenda de su familiar los invitan a pasar a degustar un poco de la comida preparada para el altar de Día de Muertos, de tal forma que el gasto para las familias se eleva considerablemente.
El nombre del municipio está ligado con majestuosos altares a la muerte, monumentos que se erigen cada año el 2 de noviembre en nombre de los que ya se adelantaron.
https://twitter.com/elheraldo_mx/status/1177427388856246277
Por: Claudia Espinoza
Te puede interesar: Desfile del Día de Muertos 2019: dónde y cuándo verlo
En este municipio, ubicado a 50 minutos de la capital de Puebla, sus habitantes reciben a sus familiares que regresan del más allá con grandes ofrendas, durante el Día de Muertos. La creencia en Huaquechula es recibir a los difuntos a las dos de la tarde, justo después de las campanadas que se dan en la iglesia. A esa hora, todos los deudos abren las puertas de sus casas para atender a los que hoy regresan. https://twitter.com/elheraldo_mx/status/1058346238062411776 Las ofrendas son de todas formas y colores, su tamaño depende de la situación económica de la familia del difunto. Y es que los deudos gastan desde 40 mil hasta 80 mil pesos, dependiendo los adornos y el tipo de tela que se ocupe. Los familiares preparan chocolate de agua para recibir a las personas que visitan sus casas, el cual es acompañado con pan de muerto; no obstante, también reciben a los visitantes con atole, tamales y en algunos casos hasta con pozole.![](https://heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2018/11/WhatsApp-Image-2018-11-02-at-13.16.09-1024x682.jpeg)
Los altares tienen su propio significado y se componen de tres niveles
El primero de ellos es el Nivel de lo Terrenal donde se colocan los alimentos, la bebida y todo aquello que le pueda causar alegría al alma que regresa. El segundo es el Nivel del Difunto que representa la unión entre los divino y lo humano. Aquí se coloca la fotografía a quien está dedicada la ofrenda, Así como ángeles de barro, los famosos “llorones”.Te puede interesar: ¿Cómo preparar Pan de Muerto?
El tercero es el Nivel de lo Divino, está dedicado a Dios, la máxima divinidad. Aquí se coloca el crucifijo, un copón, ceras y angelitos orando. En estos altares se colocan las ofrendas, principalmente la comida predilecta de los difuntos. Las flores sirven para vestir al altar, las de cempasúchil sirven para marcar los caminos y hacer alfombras al frente del altar.![](https://heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2018/11/WhatsApp-Image-2018-11-02-at-13.16.08-1024x664.jpeg)