Las elecciones de Estados Unidos presentan una contienda que se ha alargado por varios días, pues hasta el momento hay una ligera diferencia entre Donald Trump y Joe Biden, este último en la cabeza de los últimos estados.
Ante este panorama el aún presidente, Donald Trump salió la noche de ayer ante los medios estadounidenses a emitir un mensaje, en el cual denunció fraude electoral sin dar pruebas. El magnate se refirió al conteo de “votos legales” e “ilegales”, haciendo referencia a los que se emitieron por correspondencia.
Te podría interesar
En ese momento varias cadenas decidieron dejar de transmitir la conferencia de Trump al considerar que el discurso propiciaba la desinformación, ya que las afirmaciones eran infundadas.
Yo creo que hay una intensión muy evidente para hacer ver que Trump está mintiendo, que esta dañando la democracia y para que la sociedad tome nota y para que el discurso de odio no cale tanto en la sociedad.
Para el investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Raúl Trejo los medios de comunicación privados tienen la posibilidad de decidir qué es lo que quieren transmitir, sin embargo, consideró que este es una excepción debido a la polarización que se vive en el país norteamericano.
Los medios siempre deciden cuales son sus políticas editoriales, Las audiencias los premian y los sancionan por sus políticas editoriales y lo que hicieron los medios en Estados Unidos fue decidir que no querían transmitir las falsedades del discurso del presidente de los Estados Unidos
En su análisis explicó que los mensajes deben ser emitidos tal y como se presentan, ya que destacó que los medios, sobre todo los públicos, tienen que emitir todos los ángulos posibles. Añadió que después los informativos pueden hacer un ejercicio en donde se contrasten los datos con lo dicho por el personaje, en este caso Donald Trump.
Los medios públicos tienen que dar a conocer la mayor cantidad de ángulos de un acontecimiento.
¿Podría pasar en México?
Tras lo hecho por los medios estadounidenses, las reacciones no se hicieron esperar y en México los cibernautas comenzaron a cuestionar en redes sociales si esto podría aplicar para las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Esto cala mucho en el caso mexicano, porque todo el mundo está pensando cuando se habla de impedir que un presidente diga mentiras, se esté pensando en López Obrador.
El especialista indicó las conferencias matutinas del mandatario quitan espacios de la televisión, en especial los canales públicos los cuales dijo "son de la sociedad y no del presidente". Sin embargo, volvió a proponer contraponer los datos que se dan durante las mañaneras con las cifras oficiales.