MUNDO DE LA MÚSICA

Charly García cumple 73 años y esta fue la canción con la que imaginó cómo sería su vejez, ¿está cumpliéndolo?

Uno de los más grandes músicos argentinos se encuentra celebrando un año más de vida y su genio musical es tal, que hace 20 años compuso un tema sobre su futuro

ESPECTÁCULOS

·
El músico fue una de las piezas claves para llevar el rock argentino al resto del mundo.
El músico fue una de las piezas claves para llevar el rock argentino al resto del mundo.Créditos: Instagram/@charlygarcia

Son pocos las y los músicos que han logrado convertirse en leyendas para la historia de la música y hoy, uno de los grandes pilares del rock argentino se encuentra cumpliendo 73 años de existencia: Charly García. El incómodo, el filosófico, el imprudente y genio que a través de sus múltiples grupos logró hacerle frente a una dictadura implacable y llevar la música en español a un nivel al que nunca nadie había llegado. 

Con más de 50 años de trayectoria, Charly García logró encarnar a la perfección una capacidad para desafiar expectativas y reinventarse constantemente, convirtiéndose en un ejemplo vivo de cómo las y los artistas pueden trazar un camino solo para desviarse de él y descubrir nuevos horizontes, pues si bien en su juventud había imaginado un futuro muy diferente para sí mismo, su vida tomó giros inesperados que lo llevaron a construir un legado inigualable en la historia de la música latinoamericana.

Es así como el cantante y compositor tiene en un haber cientos de canciones que fueron adaptándose a sus constantes cambios y hoy, a sus 73 años, somos testigos de cómo Charly evolucionó a través de su música; de cómo el mundo cambió ante sus ojos y de cómo es posible tomar de la mano a la muerte para transitar juntos, sin prisa y sin miedo. Por ello, no es de extrañar que entre sus composiciones se encuentre un tema en particula que parecía manifestar la vejez que aquel músico quería.

Charly García y su fuerte conexión con el paso del tiempo

Para entender lo que existe en la mente de Charly García debemos situarnos en su era de Sui Generis, pues en su primer álbum titulado "Vida" (1972), el cantante ya mostraba una profunda reflexión sobre el tiempo, la vida y la muerte. En este disco, García compuso temas que exploraban temas existenciales, como “Cuando comenzamos a nacer”, una canción que describe el nacimiento no solo en términos biológicos, sino también como el punto de partida en la creación de la identidad propia

Sin embargo, fue la emblemática “Canción para mi muerte” la que realmente reveló la relación compleja de García con el paso del tiempo. Compuesta mientras se encontraba hospitalizado en un centro militar durante su servicio obligatorio, la canción surgió tras un episodio traumático en el que Charly intentó ser eliminado de la fuerza al consumir una gran cantidad de pastillas y barbitúricos; este hecho casi trágico marcó el tono de la canción, con una visión casi fantasmal de la vida y la muerte a una edad tan temprana ya que con apenas 20 años, García ya parecía tener una profunda obsesión con el paso del tiempo y los efectos inevitables de la mortalidad.

Un año después, en 1973, Sui Generis lanzó su segundo álbum, "Confesiones de invierno", donde esta temática del tiempo cobró aún más fuerza. La canción de apertura, “Cuando ya me empieza a quedar solo”, muestra a un Charly que fantaseaba con su futuro, imaginando cómo sería su vida en la vejez y adiferencia de otras canciones que idealizaban este periodo de la vida, el músico decidió darle una perspectiva sombría, misma que siempre ha caracterizado sus composiciones.

“Cuando ya me empiece a quedar solo”: la anticipación de una vejez

Es así como "Cuando ya me empiece a quedar solo" se convirtió en un himno de lo que Charly quería para su vejez, pues en la canción, el protagonista se enfrenta a la soledad, con la mirada perdida, un cigarrillo en la mano y como única compañía su gata y los recuerdos de días pasados. La imagen que proyecta es melancólica y lúgubre, enfatizando el deterioro físico y emocional, pero la frase “un millón de manos que me aplauden” resuena como un eco distante, casi un lamento de alguien que alguna vez fue adorado, pero que ahora está sumido en la soledad.

La mezcla de elementos de rock con sonidos autóctonos se consolidaría como una marca registrada en la música de Charly, quien nunca temió experimentar con diferentes géneros y estilos.
Fotografía: Instagram/@charlygarcia

La atmósfera de la canción se refuerza con la instrumentación minimalista de voces en armonía y un piano, acompañados por el bandoneón del renombrado músico Rodolfo Mederos. Esta elección musical intensifica el sentimiento de nostalgia y pérdida, ofreciendo una versión artística de la vejez que contrasta con las representaciones más idealizadas de otros artistas

Y es que la colaboración con Mederos en “Cuando ya me empiece a quedar solo” no fue casualidad ya que ell sonido del bandoneón de Mederos, el mismo que había sonado en “Laura va” de Almendra, y la progresión armónica del piano de Charly, dotaron a la canción de una identidad que perdura hasta el día de hoy. Aunque García estaba inmerso en la escena del rock argentino, este tipo de música nos recuerda a las raíces del folclore local, aportando una capa adicional de profundidad a su obra.

Es así como la relevancia de esta canción y su capacidad para adaptarse a diferentes contextos se puso de manifiesto en 1982, cuando Charly fue invitado a participar en una serie de conciertos en el teatro Ópera de Buenos Aires, organizados por Mercedes Sosa tras su regreso del exilio. Durante 3 noches, la cantante, símbolo de la resistencia y la lucha política en Argentina, volvió a conectarse con su público en un momento crucial de la historia del país y en medio de esa atmósfera de regreso y reivindicación, Charly García interpretó “Cuando ya me empiece a quedar solo”, una canción que, en ese contexto, adquirió nuevas connotaciones simbólicas.

Así, la presencia de Charly junto a Sosa en concierto esos marcó un momento clave en su carrera, consolidando su posición no solo como una figura del rock argentino, sino también como un artista profundamente conectado con la realidad social y política del país. La interacción entre la música de García y la de Sosa, que representaba un puente entre el rock y el folclore, fue un testimonio de cómo los géneros musicales pueden entrelazarse para crear algo más grande y significativo.

La última vez que Charly García cantó "Cuando ya me empiece a quedar solo"

De esta forma, a lo largo de los años, “Cuando ya me empieza a quedar solo” se mantuvo como una pieza enigmática en el repertorio de García, tocada en vivo en contadas ocasiones. Pero de acuerdo con distintos registros internacionales, la última vez que Charly García interpretó este emblemático tema fue en 2009, durante un concierto en la ciudad de Rosario, acompañado por Nito Mestre como artista invitado.

Y a pesar de las dificultades que había enfrentado en presentaciones pasadas, su regreso a los escenarios siguió siendo un evento cargado de simbolismo, pues Charly, quien en su juventud había fantaseado con una vejez solitaria y melancólica, ahora se encontraba rodeado de millones de fans que lo aplaudían fervientemente, por lo que su predicción sobre una vida reposada y tranquila no podía estar más alejada de la realidad.

A lo largo de su carrera, Charly ha explorado una amplia gama de estilos y géneros, desde el rock progresivo con "La Máquina de Hacer Pájaros" hasta la fusión de ritmos en su etapa solista.
Fotografía: Instagram/@charlygarcia

El recorrido de Charly García, desde sus primeros días en Sui Generis hasta sus últimos conciertos ha sido un viaje marcado por la reinvención constante, pues el cantante ha sabido navegar los cambios y desafíos que la vida le ha presentado, adaptándose a las circunstancias y creando música que resuena profundamente con las generaciones pasadas y presentes. Por ello, hoy celebramos la vida y el legado del inigualable Charly García, quien además de ser una pieza fundamental en la historia del rock en español, también es una inspiración para las y los "inadaptados" que parecen no encontrar un lugar en el mundo. 

Sigue leyendo:

Esta es la canción de Caifanes que le dedicaron a los estudiantes víctimas del 2 de octubre

El disco de The Lumineers que narra la triste historia de amor de una taxista que conocieron por coincidencia