Luego de la entrada en vigor de la reforma judicial federal, los Congresos de 16 entidades federativas modificaron sus constituciones para establecer las condiciones con la que realizarán sus elecciones judiciales locales.
Una vez que entró en vigor el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial, comenzó a correr el plazo de 180 días (seis meses) para que las 32 entidades del país homologuen sus constituciones en relación con la elección de juzgadores locales, lo cual deberán cumplir a más tardar el 18 de marzo de 2025.
El 29 de septiembre, Campeche se convirtió en la primera entidad en reformar su Constitución local, con el fin de llevar a las urnas sus cargos judiciales hasta 2027, año en el que los magistrados del Tribunal Superior de Justicia (TSJE), así como los del Tribunal de Disciplina Judicial y jueces de Primera Instancia serán elegidos de manera libre, directa y secreta por la ciudadanía.
Campeche
En Campeche se avaló que las y los magistrados y jueces de primera instancia podrán ser reelectos, por lo que tienen la posibilidad de ocupar el cargo por hasta 18 años; además de que aumentó el número de magistrados integrantes del TSJE, de 14 a 16. Cabe señalar que los estados tienen la libertad de hacer modificaciones a sus constituciones locales sobre la reforma judicial, mientras estas no transgredan lo establecido en la Carta Magna. La elección judicial de Campeche será el 6 de junio de 2027.
Michoacán
Con 30 votos a favor, ocho en contra y dos ausencias, el 24 de octubre del 2024 el Congreso de Michoacán aprobó la reforma constitucional en materia judicial, para armonizar su legislación local con la reforma constitucional federal promulgada el domingo 15 de septiembre del 2024. La reforma establece la elección por voto directo de magistrados y jueces del Poder Judicial del estado, así como la restructuración de sus órganos, con la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial y un Órgano de Administración Judicial.
Además en la reforma de Michoacán se señala que en el proceso de renovación de magistraturas no será necesario insacular a los prospectos, pues la postulación de candidaturas se harán con el número justo de aspirantes que se requieran para cada cargo, pero en el proceso para cambiar a la mitad de juezas y jueces sí se realizará insaculación, lo mismo para juzgados vacantes o interinos.
Durango
El Congreso del Estado de Durango aprobó el 16 de noviembre del 2024 reformas a la Constitución Política del Estado, acordes a las modificaciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para la renovación del Poder Judicial. La reforma, presentada por el gobernador Esteban Alejandro Villegas Villarreal, incluye la creación del Tribunal de Disciplina Judicial y del Órgano de Administración del Poder Judicial, los cuales sustituirán al actual Consejo de la Judicatura, advierte un comunicado oficial de la referida legislatura duranguense.
Con el aval de los legisladores de Durango se aprobó que en una primera etapa, se elegirán: 15 magistraturas para el Tribunal Superior de Justicia, 1 magistratura para el Tribunal Judicial Penal para Adolescentes, y 5 magistraturas para el Tribunal de Disciplina Judicial. El nuevo Órgano de Administración del Poder Judicial de Durango estará integrado por cinco personas: un representante del Poder Ejecutivo, uno del Legislativo y tres del Judicial, quienes tendrán un periodo de seis años improrrogables.
Tamaulipas
El lunes 18 de noviembre de 2024, con 26 votos a favor de Morena y sus aliados en el Congreso de Tamaulipas, aprobaron reformas a la Constitución del Estado para regular la elección de magistrados y jueces del Poder Judicial de la entidad, el 1 de junio del 2025. Se acordó la creación de dos nuevos órganos que sustituirán al Consejo de la Judicatura: el Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de investigar y sancionar faltas en el desempeño de juezas, jueces, magistradas y magistrados; y el Órgano de Administración Judicial, que gestionará las operaciones internas del Poder Judicial.
Entre las modificaciones aprobadas por el Congreso de Tamaulipas se establece que la remoción de jueces será facultad exclusiva del Tribunal de Disciplina Judicial, eliminando esta facultad del Congreso tamaulipeco, además, se realizaron ajustes para armonizar la reforma con la Constitución Federal y se integraron jueces en proceso de ratificación en la elección del 2025, mediante el voto popular. La reforma en Tamaulipas dispone que en el caso de magistrados del Poder Judicial y del Tribunal de Disciplina Judicial, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la entidad podrán postular hasta tres aspirantes, en tanto que para los cargos de jueces, cada uno de los tres poderes del estado podrá proponer hasta dos candidatos para cada cargo disponible.
Tlaxcala
El 5 de diciembre de 2024, con el objetivo de armonizar el marco constitucional con el modelo de justicia que establece la reforma a la Constitución, el Congreso de Tlaxcala aprobó reformas a la Constitución Política estatal en materia de democratización del Poder Judicial de la entidad, con lo que jueces y magistrados podrán ser electos por le voto directo de la ciudadanía, el 1 de junio de 2025.
Entre las principales modificaciones destaca la sustitución del Consejo de la Judicatura de Tlaxcala por el Tribunal de Justicia Judicial del Estado. Estas instancias tendrán facultades para evaluar la legalidad de la conducta de los servidores públicos judiciales y gestionar la carrera judicial en el ámbito estatal, de acuerdo con un comunicado del Poder Legislativo de Tlaxcala.
Estado de México
Por mayoría de votos, el pleno de la Legislatura del Estado de México aprobó, el 10 de diciembre del 2024, el dictamen de reforma judicial estatal con la que el 1 de junio de 2025, por primera vez en la entidad, se llevará a cabo la elección de jueces y magistrados mediante voto popular.
El dictamen aprobado por el Congreso local señala que en la próxima elección extraordinaria se someterán a votación los cargos de jueces y magistrados locales vacantes, es decir, en los que haya retiro programado, renuncias y jubilaciones, y la parte restante de la renovación judicial se llevará a cabo en los comicios del 2027.
Se establece que con esta reforma la reducción del tiempo de encargo de magistrados mexiquenses de 15 a nueve años y aumenta el periodo de los de jueces de seis a nueve años.
Aguascalientes
Por unanimidad de 26 diputados presentes, el Congreso de Aguascalientes aprobó el 11 de diciembre del 2024 la reforma a la Constitución Política de la entidad que permitirá que en 2025 se elijan magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y jueces que integran el Poder Judicial de la entidad, mediante el voto directo y secreto de la ciudadanía el primer domingo de junio del 2025.
Con los votos de los 15 diputados panistas, seis morenistas, dos del PRD, uno del PRI, uno de Movimiento Ciudadano y otro más del PVEM, se aprobó la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial de Aguascalientes y de un Órgano de Administración Judicial que tendrán independencia técnica y de gestión.
Coahuila
El Congreso del Estado de Coahuila aprobó el 12 de diciembre del 2024 el dictamen sobre la iniciativa para la homologación constitucional de la normatividad del estado en materia judicial, con la reforma al Poder Judicial aprobada por el Congreso de la Unión el pasado mes de septiembre, con el fin de establecer los lineamientos para llevar a cabo la elección popular de jueces y magistrados en la entidad, publicó el Heraldo de Saltillo.
El principal propósito de las reformas a la Constitución de Coahuila fue incorporar a la normativa estatal los mecanismos necesarios para que en el estado se homologue el proceso judicial de elección popular de las personas titulares de las magistraturas locales, tanto del Tribunal Superior de Justicia del Estado, del Tribunal de Disciplina, de los Tribunales Distritales y de las personas juzgadoras de primera instancia, de cada una de las materias que pertenecen al fuero común.
Tabasco
El 15 de diciembre del 2024 el Congreso del Estado de Tabasco declaró constitucionalmente válida la reforma al Poder Judicial de la entidad, impulsada por el gobernador Javier May Rodríguez, con la que se formaliza la elección de magistrados y jueces, mediante voto popular, en los comicios del domingo primero de junio del 2024.
La reforma a la Constitución Política de Tabasco permitirá que la mitad de los integrantes del Poder Judicial de la entidad sean electos por voto popular directo el primer domingo de junio del 2025.
San Luis Potosí
El 17 de diciembre del 2024 el pleno del Congreso del Estado aprobó por mayoría, en sesión ordinaria, reformas a la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí en materia del Poder Judicial local. De esta manera, San Luis Potosí elegirá a 15 magistrados, un Tribunal Unitario de Disciplina y 66 jueces de primera instancia, informó la legislatura del estado en un comunicado oficial.
El Consejo de la Judicatura del Estado de San Luis Potosí, como pasó con el de la Federación, se transformará para crear dos órganos: un tribunal unitario en materia de disciplina judicial que tendría dos instancias, una investigadora y otra substanciadora para resolver la disciplina de los miembros del Poder Judicial del Estado, y al mismo tiempo, la parte de organización, de administración y ejercicio del presupuesto pasará a un órgano de administración judicial. Se renovarán la totalidad de las magistraturas y los juzgadores de primera instancia en el Poder Judicial de San Luis Potosí mediante voto popular directo, en junio próximo.
Chihuahua
Con el voto conjunto de las bancadas de Morena y del Partido Acción Nacional (PAN), el Congreso de Chihuahua aprobó este miércoles una reforma al Poder Judicial local para que el próximo año sean elegidos de forma democrática 15 magistrados del Tribunal Superior de Justicia, cinco integrantes de un Tribunal de Disciplina Judicial y decenas de jueces de primera instancia.
La reforma judicial estatal consistió en cambios a 22 artículos de la Constitución Política del Estado de Chihuahua, a fin de armonizar la legislación estatal con el decreto Reforma Judicial federal, y tuvo el voto a favor de 12 diputados del PAN, 11 diputados de Morena, dos diputadas del Partido del Trabajo y un diputado del Partido Verde, mientras votaron en contra los cuatro legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y en abstención dos diputados de Movimiento Ciudadano.
Ciudad de México
Las reformas a la Constitución Política de la Ciudad de México, relacionadas con la reforma al Poder Judicial de la entidad, se aprobaron el 23 de diciembre del 2024. La iniciativa propuesta por los grupos parlamentarios de Morena, PT, PVEM, PRD, la Asociaciones Parlamentarias Progresista de la Transformación y Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, responde a la obligación del Poder Legislativo de la Ciudad de México de aplicar las adecuaciones legislativas necesarias para alinear la normatividad local al mandato federal, que obliga a la elección por voto directo de los ciudadanos de magistrados y jueces del Poder Judicial de la Ciudad de México, el primer domingo de junio del 2025.
Sonora
En una sesión extraordinaria el Congreso del Estado de Sonora aprobó por mayoría la democratización del Poder Judicial de la entidad, lo que permitirá que las personas juzgadoras sean electas mediante voto popular. Durante la sesión, la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales presentó el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sonora en materia del Poder Judicial del Estado, publicó el 23 de diciembre del 2024 El Sol de Hermosillo. En el dictamen se detalla la incorporación de la elección por voto popular de las personas que ocuparán los cargos de jueces, juezas, magistrados y magistradas del Poder Judicial en el estado de Sonora.
Veracruz
En sesión del 23 de diciembre del 2024, el Congreso de Varacruz aprobó reformas a la Constitución Política de la entidad para homologar la estructura y el funcionamiento del Poder Judicial del Estado con el Poder Judicial de la Federación y establecer que tanto magistrados como jueces serán electos por el voto directo de los ciudadanos el domingo primero de junio del 2025, cuando también habrá en la entidad comicios para elegir 212 nuevos presidentes municipales. En Veracruz, en el proceso de renovación del Poder Judicial del Estado se elegirán 21 nuevos magistrados y 72 jueces de primera instancia.
Zacatecas
Con 22 votos a favor y 2 en contra, el Congreso del Estado de Zacatecas aprobó el 27 de diciembre del 2024 reformas a la constitución de la entidad referidas al Poder Judicial estatal, para homologar su estructura a la del Poder Judicial de la Federación, reformado con base en los cambios constitucionales promulgados en el decreto que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el domingo 15 de septiembre de 2024.
La reforma establece un proceso electoral local para la renovación de los cargos de magistrados y jueces del Tribunal Superior de Justicia, además de crear un Órgano de Administración encargado de gestionar la carrera judicial y un Tribunal de Disciplina Judicial con autonomía técnica y administrativa. Con la reforma las y los jueces así como magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas serán electos por voto popular tal y como sucederá con el Poder Judicial Federal en 2025.
El renovado Artículo 90 de la Constitución Política de Zacatecas establece: “Se deposita el ejercicio del Poder Judicial del Estado en el Tribunal Superior de Justicia, el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial, en los términos que establezca la Ley Orgánica. Asimismo, en los Juzgados de Primera Instancia, de Control y Tribunales de Enjuiciamiento, así como en los Tribunales Laborales".
Se deposita el ejercicio del Poder Judicial del Estado en el Tribunal Superior de Justicia, el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial, en los términos que establezca la Ley Orgánica. Asimismo, en los Juzgados de Primera Instancia, de Control y Tribunales de Enjuiciamiento, así como en los Tribunales Laborales"
Explica el Artículo 95 de la Constitución Política de Zacatecas que “el Tribunal Superior de Justicia se compondrá de trece Magistraturas y funcionará en Pleno y en Salas. Las Magistradas y los Magistrados, así como las Juezas y los Jueces, durarán en su ejercicio nueve años; podrán ser reelectos por una sola ocasión”. Y agrega el Artículo 96: “Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, del Tribunal de Disciplina Judicial, las Juezas y los Jueces, serán elegidos de manera libre, directa y secreta por la ciudadanía el día que se realicen las elecciones ordinarias del año que corresponda”.
Baja California
El 27 de diciembre del 2024 el Congreso de Baja California aprobó reformas a la Constitución Política del Estado para la renovación del Poder Judicial de la entidad mediante la elección de jueces y magistrados del Poder Judicial local, a través del voto popular.
La aprobación de las reformas a la constitución de Baja California se dio con 21 votos a favor, para homologar la estructura del Poder Judicial de ese estado a la del Poder Judicial de la Federación aprobada en la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el 15 de septiembre del 2024. Los nuevos jueces y magistrados se elegirán en los comicios del primer domingo de junio del 2025.
Colima
El 9 de enero del 2025 el Congreso de Colima aprobó con 18 votos a favor, 6 en contra y cero abstenciones, reformar diversos artículos de la Constitución Política del Estado referentes al Poder Judicial de la con las cuales se inició el proceso para la elección popular de magistrados y jueces en la entidad. La iniciativa aprobada establece que las magistradas y los magistrados, así como las juezas y los jueces, ahora sean electos de manera libre, directa y secreta por la ciudadanía por un periodo de 9 años, con posibilidad de reelección, así como la incorporación en dichos cargos de mujeres conforme al principio de paridad.
La reforma aprobada por el Congreso de Colima establece también el Consejo de la Judicatura Colima será sustituido por dos nuevos organismos: el Tribunal de Disciplina Judicial integrado por cinco magistraturas elegidas por voto de la ciudadanía; y el Órgano de Administración del Poder Judicial también con cinco integrantes, designados por los tres poderes del Estado.
Sigue leyendo
Elecciones judiciales, desafío sin precedentes