El titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México dijo que el principal objetivo es aumentar la recaudación, cambiar la mala imagen de corrupción que tienen los despachos y apostarle mucho a la innovación en los procesos para hacerlos más eficientes y para que las personas intervengan menos en los sistemas en los recintos de paso.
Rafael Marín Mollinedo, director general de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) aseguró que, a su llegada al organismo, tras una revisión para eliminar la corrupción “se canceló un importante porcentaje de contratos, equivalente a más de 10 mil millones de pesos”.
En entrevista con Javier Solórzano, para Heraldo TV, Marín Mollinedo respondió así a la pregunta de ¿Encontraste signos preocupantes de corrupción? Pues reveló que desde que fue nombrado titular de la ANAM, el 16 de febrero, lo primero que se hizo fue hacer una revisión de todos los contratos de importación y exportación del país, de los cuales se canceló un porcentaje equivalente a 10 mil millones de pesos “que consideramos que debían ser revisados y volverse a licitar”.
Reconoció que las aduanas en México tienen una mala imagen, porque se supone que hay mucha corrupción “se dice que si vas a las aduanas todo es con dinero, con dinero pasas, sino no pasas y eso es lo que esta administración quiere cambiar”.
“Estamos revisando, porque queremos cambiar la imagen que se tiene (de las aduanas), no es no es fácil, porque es un ejército de gente, que necesitas que todos sean honestos, para que esto camine como debe de ser”, expuso.
Ese es uno de los objetivos propuestos desde la campaña por la presidenta Claudia Sheinbaum, “tratar de introducir más tecnología para que dependamos menos de las manos del hombre”.
Y es que, Rafael Marín Mollinedo, director general de la ANAM, tiene en el cargo escasos dos meses y medio, pero no es nuevo, este sería su segundo periodo al frente de la agencia de aduanas que fue creada en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
¿Cómo conoces al expresidente? Se le cuestiona, “porque se hizo novio de una muy buena amiga Roció, su primera esposa, allá en Tabasco, él es de Macuspana y nosotros de Teapa. Cuando se hicieron novios ella me lo presentó y desde que nos conocimos nos identificamos y lo seguí, siempre apoyando su movimiento”.
Así, aun cuando Rafael Marín egresado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajó como comerciante en Quintana Roo por 27 años y al mismo tiempo, laboró en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en la Secretaría de Programación y Presupuesto y otras dependencias, López Obrador lo invitó varias veces a colaborar con él, una de ellas, en la ANAM.
La Agencia nace en enero de 2022, como un órgano desconcentrado de la SHCP, esto en sustitución de la Administración General de Aduanas que antes dependía del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y que, a partir del primero de enero de 2022, él encabeza con el fin de lograr “fortalecer la recaudación y mejorar la seguridad en las aduanas”, “ese es mi compromiso con mi país”.
Los resultados, afirmó que, ya se han empezado a sentir, primero por los contratos cancelados, así como el golpe que se dio como a los 10 días de estar al frente de la ANAM, “hicimos un operativo en la aduana de Pantaco en la Ciudad de México, y de 38 contenedores que revisamos, 35 eran contrabando, con un valor de 300 millones de pesos de mercancías subvaluadas”.
“Queremos ir avanzando, vamos a estar haciendo este tipo de operativos en todas las aduanas del país, para ir inhibiendo estas prácticas”.
Aseguró que para lograr sus objetivos se tiene que coordinar con diferentes dependencias desde la Secretaría de Economía, Comercio Exterior, con el SAT y con la Agencia de Transformación Digital, que es el nuevo organismo que se creó en este gobierno y que van a coordinar todas las labores tecnológicas de del país.
“Como queremos apostarle mucho a la innovación tecnológica para evitar que las personas intervengan menos en el proceso de aduana”, dijo el funcionario.
“Una de esas direcciones es la de Tecnología y la otra es que es el Centro de Procesamiento Electrónico de Datos, que es donde están todas las cámaras, todos los semáforos, todas las plumas de todas las aduanas, todo se maneja electrónicamente y ellos son los que están a cargo” apuntó.
Además, está la parte humana, 9 mil trabajadores directos, oficiales de comercio exterior, tenemos 50 directores y administradores que son personal militar, que dirigen las aduanas fronterizas e interiores. Y la marina que tiene su cargo las aduanas de los puertos, a quienes además les corresponde la seguridad.
No obstante, informó que ordenó un análisis del personal de todas las aduanas, para reubicar a la gente a donde más demanda hay, como es la aduana de Laredo, donde al día se realizan hasta 19 mil operaciones, así como la de Manzanillo de Colima, entre otras.
PAL
