Mercado laboral formal

Se pierden más cuentas de las mujeres en las Afore

En diciembre de 2024, la disminución fue de más de un millón, según cifras de la Consar; para expertos, la brecha laboral aún es un reto

Se pierden más cuentas de las mujeres en las Afore
Foto: X @MrLotario

La mayor participación de la mujer en el mercado laboral formal se ha visto reflejado en el sistema de ahorro para el retiro, sin embargo, en el último año se perdieron más de un millón de cuentas, según cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

Además de la brecha salarial, las pausas laborales por el desarrollo personal continúan siendo un reto pues, aunque trabajen el mismo número de semanas para para alcanzar una pensión, el monto a recibir puede ser en promedio 25 por ciento menor al de los hombres.

Moisés Pérez Peñaloza, fundador de Yo Jubilado, refirió que hay un crecimiento importante de la participación de la mujer en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR); con base en datos de la Consar, alcanzado su pico en julio de 2024, con 27 millones 112 mil 918 cuentas.

No obstante, de diciembre de 2023 al mismo mes de este año, las cuentas de las mujeres en manos de las administradoras de fondos para el retiro (Afore), pasaron de 26 millones 946 mil 335 a 24 millones 949 mil 314, lo que significó una contracción de 7.41 por ciento.

Sin embargo, para el experto en pensiones, la deuda que el sistema mantiene con las mujeres son montos con los que se retiran ellas, respecto al de los hombres.

Y es que, explicó, si al cierre de 2024 se hiciera un corte y se distribuyeran los siete billones de pesos en manos de las administradoras de fondos para el retiro, en promedio a una mujer le tocarían 78 mil 556 pesos para su jubilación, mientras que un hombre recibiría 105 mil 189 pesos.

Ello, precisó, en promedio, ya que habrá trabajadores que recibirían más u otros menos, según la capacidad de ahorro individual, aportaciones voluntarias, salario, entre otros.

“Es una realidad que viene aparejada por una disparidad económica salaria al ganar más los hombres; el tema de la maternidad que no favorece a las mujeres al tener que dejar de trabajar; y el papel que asumen de cuidadoras familiares”, manifestó en entrevista con El Heraldo de México.

Ello, dijo, sin dejar de lado que las mujeres tienen una esperanza cuatro años mayor que la de los hombres y algo de lo que muy poco se habla y que es el impuesto rosa, es decir que “por el hecho de ser mujer todo te cuesta más caro”.

PAL

Temas