En sólo dos días, el sector automotriz estadounidense ha registrado pérdidas de 38 mil 969 millones de dólares en el mercado bursátil, derivado del arancel de 25 por ciento que Donald Trump impuso y que entrará en vigor el 2 de abril próximo.
Entre jueves y viernes pasado, cinco días previos a la entrada en vigor de dicho impuesto, las compañías estadounidenses General Motors, Ford y Stellantis han registrado una pérdida de valor en el mercado de ocho mil 133 millones de dólares.
Mientras que Tesla, de Elon Musk, quien tiene una relación cercana con el presidente de EU, ya no pudo salvarse y el viernes terminó con una baja de 3.16 por ciento y con ello una pérdida de valor de mercado de 30 mil 836 millones de dólares.
Sin dejar de lado que este efecto se observado en la mayoría de las automotrices a nivel internacional, en donde las japonesas Mazda y Subaru, fueron las que reportaron la mayor contracción después de General Motors, con 9.96 y 8.33 por ciento en el precio de sus acciones, respectivamente.
Otras afectadas fueron Honda, con una caída en sus acciones de 7.23 por ciento; Toyota, con 6.48 por ciento; Nissan, con 5.51 por ciento; Mitsubishi Motors, con 4.27 y Suzuki con 2.09; en el caso de las coreanas Hyundai Motor Co perdió 7.66 por ciento y Kia Corp, 6.02 por ciento.
En Europa, las pérdidas se concentraron en Continental con 4.93 por ciento; Porsche, 4.39 por ciento; BMW, con 4.21 por ciento, Mercedes-Benz, 3.93 por ciento; Volkswagen, 3.81 por ciento y Renault, 3.06 por ciento.
Al respecto, Rodolfo Ostolaza Beman, subdirector de Análisis Económico de Banamex, recordó que Trump ha señalado que el 2 de abril anunciará nuevos aranceles recíprocos para muchos países.
De ahí que, apuntó, a partir de ese día podría aclararse para el sector automotriz de México: si efectivamente entrarán en vigor en esa fecha los aranceles a autos terminados; si se impondrán aranceles a las autopartes.
Si quedarán exentos de aranceles los insumos provenientes de EU; y el tema muy relevante del tratamiento a las autopartes que atraviesan más de una vez la frontera de México con EU el proceso de producción.
Por Verónica Reynold
veronica.reynold@elheraldodemexico.com
EEZ