AGAVE

Sector agavero solicita apoyo fiscal

El CRT busca que el gobierno federal autorice compensaciones al sector

EDICIÓN IMPRESA

·

GUADALAJARA. De la producción de agave, 20 por ciento sigue en la informalidad y obliga a intermediarios para vender, por lo que el Consejo Regulador del Tequila (CRT) y gobernadores en el territorio con Denominación de Origen buscan que el gobierno federal autorice compensaciones fiscales.

“Estamos buscando estímulos fiscales con la federación, hay una propuesta que haremos a la presidenta Claudia Sheinbaum para ver la posibilidad de que apoye con dos pesos por kilo de agave consumido, no que les dé dinero, sino que sea un esquema de compensación a través de la industria para estos 5,900 agricultores y puedan tener un precio más alto”, adelantó el director del CRT, Ramón González.

Se pretende una condonación “no en los impuestos indirectos como el IEPS, aquí la idea es que en el ISR (Impuesto Sobre la Renta) que no se presupuesta si hay utilidades y tendría también el beneficio de la formalidad del sector agavero”.

En breve firmarán la propuesta los gobernadores de Jalisco, Michoacán, Nayarit, Guanajuato y Tamaulipas.

“Buscamos que sea un aliciente para estos agricultores y que tengan un mejor precio. El tema de precios se rige por oferta y demanda, pero sí es un atractivo para la formalidad. No es quitarle al dinero al gobierno federal, es una compensación que permite llevarlos a la formalidad. ¿Es un sacrificio fiscal? Sí, pero no necesita sacar la cartera y darles dinero, sería un detonador para buscar nuevos mercados y la formalidad del sector. Hay otras acciones como bajar los impuestos en China y la India”, detalló.

El CRT y el Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA de UdeG) firmaron un convenio para que estudiantes orienten a productores agaveros los trámites fiscales que requiere el Sistema de Administración Tributaria (SAT).

Por otro lado, se trabaja en la reforestación de los campos y la reconversión de cultivos. Anualmente se entregan 100 mil plantas de pino y encino para la reforestación de las tierras. Con estudios satelitales se indagan los territorios para detectar cuál era el cultivo antes de que se plantara agave, para concretar la reconversión de cultivos a maíz, caña de azúcar, sorgo, etc. Actualmente, cerca de 130 mil hectáreas se han revisado con la certificación ARA (Agave Responsable Ambiental).

Por Adriana Luna

merk2@elheraldodemexico.com

Corresponsal

EEZ