De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, cada año se registran nueve mil 600 casos nuevos de cáncer cervicouterino y cinco mil muertes, lo que lo convierte en la segunda causa de muerte entre las mujeres mexicanas.
“El cáncer cervicouterino es una enfermedad que podría eliminarse, por eso dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) que con difusión primaria, educación, capacitación, más las vacunas y la detección oportunidad, podríamos eliminarla casi en un 97 por ciento”, sentencia en entrevista la doctora Lucely del Carmen Cetina Pérez, investigadora del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) e impulsora del Modelo de Atención Integral para el Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado y Avanzado (MICAELA) por el que, el año pasado, recibió una mención honorífica durante la entrega del Premio Mujeres en Ciencia Biológicas y de la Salud “Matilde Montoya”.
![](/u/fotografias/m/2024/8/11/f768x1-992089_992216_5050.jpeg)
“MICAELA se trata de dar un tratamiento individualizado y de vanguardia para las pacientes que padecen cáncer cervicouterino localmente avanzado y avanzado”, explica la doctora Cetina Pérez.
“Es importante mencionar que, en México, 80 por ciento de las pacientes se presentan en estas etapas”, puntualiza la especialista en CaCu por lo que, además del tratamiento especializado, desde MICAELA trabajan en la ‘prevención primaria y secundaria’. “Lo que hacemos es dar difusión en cuanto a qué es el cáncer cervicouterino, cómo podríamos prevenirlo en prevención primaria con vacunas, principalmente, detección secundaria con citología, pruebas moleculares, prueba de base líquida”.
Asimismo, en la prevención primaria incluyen la capacitación, a nivel nacional, de médicos de primer y segundo nivel, y algunos de tercer nivel, “pero va dirigido especialmente a los médicos que tiene el primer contacto con el paciente y para que traten de hacer una detección oportuna”, señala la doctora.
Aproximadamente, cada año se atiende a 900 mujeres, a quienes se les da seguimiento constante.
“Para mí, la principal satisfacción es poder estar cerca de las pacientes y apoyarlas cuando, desafortunadamente, ya tienen esta enfermedad”, declara la oncóloga encargada de Micaela quien, también, siente una gran satisfacción al “llegar a todas las mujeres de México para tratar de prevenir algo que, como dijimos previamente, es prevenible”.
Actualmente, MICAELA se encuentra sólo en la Ciudad de México, dentro del Instituto Nacional de Cancerología, sin embargo, están “trabajando en la reproducibilidad de MICAELA para que hagamos conciencia en otros los estar de México”.
- 9 DE AGOSTO, DÍA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER CERVICOUTERINO (CACU).
- 2017 SURGE MICAELA.
- EN MÉXICO, 80% DE LAS PACIENTES CON CACU SE PRESENTA A TRATAMIENTO EN ESTAPAS AVANZADAS.
- 10% SE PRESENTA EN ETAPAS METASTASTÁSICAS.
- 18 MIL MÉDICOS APROXIMADAMENTE FUERON CAPACITADOS EL AÑO PASADO A NIVEL NACIONAL; DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL, Y ALGUNOS DE TERCER NIVEL.
- 8% APROXIMADAMENTE DE LAS PACIENTES, SON MUJERES DE ENTRE 20 A 30 AÑOS DE EDAD.
- EL CÁNCER CERVICOUTERINO ES UNA ENFERMEDAD ASINTOMÁTICA.
- 2023 LA DRA. LUCELY CETINA OBTUVO UNA MENCIÓN HONORÍFICA EN EL PREMIO MATILDE MONTOYA POR MICAELA.
![](/u/fotografias/m/2024/8/11/f768x1-992090_992217_5050.jpg)
SOBRE ELLA
- ES MÉDICO CIRUJANO GENERAL EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN.
- TIENE UNA ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA POR EL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO.
- CUENTA CON UNA SUBESPECIALIDAD EN ONCOLOGÍA MÉDICA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA-UNAM.
- TIENE UNA SUBESPECIALIDAD EN METOLOGÍA CLÍNICA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN ‘SALVADOR ZUBIRÁN’.
“¡QUE EN MÉXICO NO MUERAN MÁS MUJERES POR CÁNCER CERVICOUTERINO, PORQUE ES UNA ENFERMEDAD PREVENIBLE EN UN 99!7 POR CIENTO!”. DRA. LUCELY CETINA. INVESTIGADORA DEL INCAN.
PAL