Paz Mundial

Mujeres de Sedena en misiones de paz

Mujeres de la Sedena, parte importante para mantener la paz mundial

Mujeres de Sedena en misiones de paz
Foto: Fotos: Especial

Cuatro militares llevan en una camilla a uno de sus compañeros y se dirigen a un helicóptero con la leyenda “United Nations” al recibir indicaciones de Liliana Terán Montiel y Palma Irene Sáenz Escárcega, integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Aunque se trata de la simulación de la evacuación médica de una persona lesionada en una misión de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ambas mujeres saben lo que es participar en terreno en alguna de estas operaciones establecidas en diferentes partes del mundo que enfrentan o han vivido un conflicto armado.

Este ejercicio en la aeronave se realiza en el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz (Cecopam), en el Estado de México, donde Liliana y Palma Irene se encargan de capacitar a los elementos que serán desplegados en estas misiones internacionales cuando se requiera.

Palma Irene, Mayor enfermera, fue observadora militar en la Misión Multidimensional Integrada de las Naciones Unidas para la Estabilización en la República Centroafricana (Minusca) y su función fue acercarse a la población para conocer sus necesidades.

La integrante de la Sedena de 43 años de edad destacó la presencia de personal militar femenino debido a que le tienen más confianza las mujeres y niños, que son las principales víctimas de la pobreza extrema que hay en ese país.

Créditos: (Especial)

“La gente se retrae de hablar con personal militar, pero cuando ven personal desarmado, personal de mujeres que están ahí trabajando para Naciones Unidas tienen mayor apertura, se sienten en mayor confianza”, aseguró en entrevista con Mente Mujer.

En el año que estuvo en otro continente, recordó, el miedo se hizo presente ante la posibilidad de un ataque armado y por el difícil acceso a las comunidades, incluso, contrajo malaria y no habla sanjo -una lengua africana-, por lo que ella y su equipo requerían un traductor para patrullar las zonas.

“No debemos sentirnos confiados porque puede haber riesgos de todo tipo, desde un accidente, desde un ataque armado, algún tipo de enfermedad, encontrarnos ahí con algún reptil o insecto que pueda dañarnos, siempre estamos alerta”, enfatizó.

Actualmente hay más mujeres que hombres de la Sedena en estas misiones de paz.

Personal de la institución castrense se encuentra en la República Centroafricana, en el Sahara Occidental y en Colombia. De los ocho militares, cinco son mujeres.

Créditos: (Especial)

Liliana, Mayor enfermera, tiene 48 años de edad y 26 en el Ejército mexicano, y en 2023 regresó de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (Minurso), donde estuvo 12 meses.

Participó en los patrullajes para verificar el número de armas que tenían las partes que estuvieron en conflicto y que cumplieran los acuerdos en la materia.

La mujer recordó que el principal reto fue conducir una camioneta durante siete horas en el desierto.

“Es el miedo natural a algo nuevo, por el tema del desierto o que encontráramos alguna mina en nuestro trayecto”, dijo.

Ahora, la experiencia que obtuvieron en esas misiones la comparten con los elementos de la Sedena, Secretaría de Marina y Guardia Nacional que se preparan para ir algún día a esos países y mantener la paz.

Por Diana Martínez

EEZ

Temas