NOTA DEL AÑO
Crean la secretaría de las mujeres
Con la llegada de Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidenta de México, el panorama para que las mexicanas ejerzan su derecho a vivir una vida libre de violencia, cada vez es más claro.
Así se visualizó el pasado 19 de agosto, con el anuncio de la creación de la primera Secretaría de las Mujeres del gobierno federal, la cual estará a cargo de la senadora y actual secretaria general de Morena, Citlalli Hernández Mora, la primera mujer que encabezará la dependencia.
De acuerdo con la presidenta electa Claudia Sheinbaum, ascender a nivel de Secretaría de Estado al Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), “permite garantizar que los temas transversales se cumplan”, tal como lo declaró durante el anuncio de la creación de dicha dependencia.
Con esto, la recién creada Secretaría de las Mujeres "de entrada tiene una presencia en el gabinete como par con otras Secretarías, tiene mayor facultad de colaboración para que haya una transversalidad mayor", explicó Hernández, quien tiene como objetivo trabajar de la mano de los titulares de las diferentes Secretarías del gobierno federal.
OTRAS NOTAS
Llegan a los Olímpicos
Por primera vez en la historia de México, el equipo nacional de Gimnasia Rítmica participó en unos Juegos Olímpicos.
Visita México
La activista pakistaní Malala Yousafzai visitó nuestro país a finales de octubre; su itinerario constó de diversas actividades como una reunión con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Lideran las tarimas
En la Ciudad de México se celebró la primera edición del Festival HERA, festival de música que se caracterizó por tener un line up conformado en su totalidad por mujeres.
Oda a la ciudad
La compositora mexicana Marcela Rodríguez compuso el Himno de la Ciudad de México, convirtiéndose en la primera mujer en adentrarse al mundo de la composición en el país.
PERSONAJE DEL AÑO
Preserva los idiomas originarios
Originaria del municipio de Chapulhuacán, Hidalgo, el nombre de Gabriela Salas Cabrera se hizo viral tras darse a conocer la noticia de que, gracias a su trabajo como ingeniera, contribuyó a que el náhuatl fuera uno de los idiomas que conforman el traductor de Google. “El mejor pago para mí es que las lenguas van a estar en la tecnología, que era uno de mis sueños”, sentenció en entrevista la joven, quien, dentro de sus próximos proyectos, tiene previsto desarrollar un software en el que se incluyan todos los idiomas originarios que hay en México.
OBITUARIO
IFIGENIA MARTÍNEZ
1925 / 2024
Política, economista, catedrática y diplomática mexicana. Es considerada un referente en la política mexicana, sector en el que buscó un panorama más igualitario para las mujeres. Su último cargo fue el de presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y fue la encargada de colocar la banda presidencial a Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México.
MARA ARÉCHIGA
1944 / 2024
Reconocida por su trabajo liderando iniciativas para visibilizar y combatir la violencia de género en Sinaloa, Aréchiga dejó un gran legado en la lucha por los derechos de las mujeres, cofundado organizaciones como el Comité Promotor de los Derechos de la mujer en 1998 y el Colectivo de Mujeres Activas Sinaloenses (CMAS) en 2001.
NORA CORTIÑAS
1930 / 2024
La activista argentina se convirtió en un referente de la lucha por los derechos humanos tras ser una de las fundadoras de la asociación Madres de la Plaza de Mayo. Psicóloga social de profesión, la lucha de Nora comenzó tras la desaparición de su hijo Gustavo, consecuencia de la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983.
BLANCA ESTRELLA RUIZ
1944 / 2024
Fue presidenta de la Asociación Clara Campoamor, organización que nació con el objetivo de defender los derechos de la mujer en España. Por más de 50 años, Blanca Estrella Ruiz defendió esta causa, por lo que se convirtió en una de las impulsoras de los derechos de las mujeres en su país.
PAL