Para Taiyana Pimentel, directora del Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) de Monterrey, 2024 es un año en que va reforzar “con mayor intensidad” la escena del arte actual, por lo que en el primer semestre del año se lleva a cabo la exposición Dan Flavín: Obras de la colección Dia Art Foundation (14 de marzo - 4 agosto), una muestra conformada por el trabajo más importante del artista estadounidense que se remite al uso de la luz y la creación de figuras en tercera dimensión.
“Dan Flavín fue pionero en utilizar la luz fluorescente como un instrumento artístico a partir del problema de la luz y su impacto en el ambiente, nos parece importante dar a conocer su trabajo porque representa uno de los movimientos más importantes del arte contemporáneo, el minimalismo”, contó.
La exposición, bajo la curaduría de Humberto Moro, director del programa Dia Art Foundation, reúne 24 obras emblemáticas de la carrera del neoyorquino como European Couples (1996-1971), que aborda el tema de las relaciones de pareja a partir de la utilización de diferentes gamas cromáticas; su serie Monumentos, un homenaje al artista y diseñador ruso Vladimir Tatlin; y la serie Íconos, en la que se aprecia su trabajo más temprano y su fascinación por la experiencia de la luz y el color.
Para fortalecer la colaboración entre museos -uno de los principios más importantes bajo la dirección de Pimentel- y destacar la contribución de artistas nacionales en el ámbito contemporáneo, el Museo Cabañas de Guadalajara y el MARCO colaboran en la exposición Proscenios Literarios: Jorge Méndez Blake (11 de abril - 8 de septiembre), primera revisión del artista tapatío cuya obra se caracteriza por el uso de otros medios como la poesía, la literatura y la arquitectura.
En entrevista, la también curadora explicó que la muestra explora la relación del artista con la crisis poética y existencial a partir de la pictórica, la escultura y la palabra.
Asimismo, dio a conocer que el recinto regio se convierte en la segunda sede de la exhibición Eduardo Terrazas: Equilibrio múltiple, obras y proyectos (1968-2023), en la que busca revisarse su trayectoria y su contribución al arte contemporáneo actual. “La exhibición proviene del Museo del Palacio de Bellas Artes y examina el trabajo de vida de Terrazas, destacado por su innovación geométrica, proyectos arquitectónicos, su papel en el diseño de los Juegos Olímpicos de 1968 y la Concepción del Centro de Convenciones en Monterrey, por lo que esta segunda parada, permite al visitante conocer más de él, a través de otras piezas y documentos”, dijo.
Por último, recordó que se realiza la muestra Sincronías inestables: Repensando la contemporaneidad pictórica, en la que se une la visión de los artistas Ana Segovia, Noé Martínez y Artemio Narro para plantear nuevos posicionamientos pictóricos, perspectivas y preocupaciones en torno a l esclavitud y la cultura vaquera del país.
- Se lleva a cabo también la exposición Leo Martz y Aurora Pellizzi, en el Patio de las Esculturas y el Espacio Uno del MARCO, ambas buscan adentrarse en el concepto espacial y los preceptos del arte.
- Se desarrollan actividades educativas y culturales como parte de todas las muestras.
- 7 exhibiciones ocurren en el primer semestre del año.
PAL