La Junta de Gobierno de Banco de México alertó sobre los choques generalizados y persistentes sobre la inflación subyacente y el riesgo de que las expectativas de precios se desanclen, de acuerdo con las Minutas de su reunión el 9 de febrero pasado.
Ello, de acuerdo con un análisis de Alejandro Javier Saldaña Brito, economista en Jefe de Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), quien refirió que esta alerta también está sobre el proceso de normalización monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.
De ahí, que se decidió reforzar la postura monetaria subiendo en 50 puntos base la tasa de interés referencial ubicándola en 6.00 por ciento, de tal manera que hasta un miembro incluso llegó a considerar un alza de 75 puntos base en la tasa objetivo.
Detalló que parte de la discusión se centró en la inflación global y sus implicaciones sobre el retiro del apoyo monetario por parte de los mayores Bancos Centrales, especialmente la Fed. Varios miembros acusaron que ello y las tensiones geopolíticas incrementaron los riesgos financieros globales.
Asimismo, dijo, la mayoría indicó que la inflación muestra presiones generalizadas y persistentes, especialmente la subyacente y que los incrementos en los precios siguen superando sus previsiones.
Varios comentaron que las expectativas de precios, sobre todo las de corto plazo, volvieron a crecer, lo que representa riesgos de que aquellas de largo plazo se pudieran desanclar.
También la mayoría consideró que el balance de riesgos para la inflación está sesgado al alza, con un participante expresando que este se deterioró, agregó el especialista.
Saldaña Brito comentó que de las acciones de política monetaria, casi todos coincidieron que se debían tomar acciones para reafirmar la postura monetaria y la credibilidad del Instituto, ante la normalización monetaria en Estados Unidos, las últimas lecturas de inflación y el riesgo de que las expectativas de precios se desanclen.
Incluso, un miembro llegó a considerar un alza de 75 puntos base, en la tasa objetivo. Por el contrario, el Subgobernador Gerardo Esquivel, único en votar por un alza de 25 puntos base, indicó que no era “oportuno adelantarse demasiado” al proceso monetario de la Fed.
Alejandro Saldaña dijo que aunque en B*+ siguen esperando que la inflación se modere, por un efecto aritmético y asumiendo que cederán algunas disrupciones en la oferta, revisan su pronóstico al cierre de año, de 4.1 a 4.6 por ciento, al concretarse algunos riesgos asociados al reciente repunte en los precios de materias primas, debido a las tensiones geopolíticas.
Para reforzar el anclaje en expectativas de precios, ayudar a que la inflación se modere y evitar un deterioro en las condiciones de operación en mercados locales, estimamos que el Banco de México siga aumentando la tasa objetivo, llevándola al cierre de año, al menos, a 7.00 por ciento, agregó.
Sigue leyendo:
Obtiene Citibanamex ganancias históricas en 2021
BMV y mercados internacionales reaccionan a la crisis Ucrania - Rusia y al mensaje de Joe Biden
Banco Mundial alista apoyo para Ucrania, advierte un impacto económico negativo