FINANZAS

Banxico: inflación subyacente disminuirá el primer trimestre de 2023

Posible recesión en EU afectará a las economías regionales del Norte y Centro del país

ECONOMÍA

·
Señalaron que por el momento todavía estamos transitando por un entorno muy complejo
Señalaron que por el momento todavía estamos transitando por un entorno muy complejoCréditos: Cuartoscuro

La inflación sigue siendo uno de los grandes riesgos de la economía y en especial, la inflación subyacente que se ha visto presionada por todos los “choques tan profundos que han durado más de lo esperado y que se exacerbaron por la Pandemia y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania”.

Al presentar el reporte sobre las Economías Regionales, Alejandrina Salcedo Cisneros, Directora General de Investigación Económica del Banco de Mexico (Banxico) explicó que la inflación subyacente ha mantenido su tendencia al alza en todas las regiones, excepto la región norte donde se empezó a ver una ligera baja. 

Comento que aún resultará prematuro ver una reducción de este tipo de inflación en lo que resta de este 2022. Sin embargo, aseguró “estamos previendo que la inflación subyacente vaya disminuyendo hacia el primer trimestre de 2023 y hacia adelante vaya mostrando reducciones más marcadas”.

Recomiendan fomentar condiciones adecuadas para la recuperación de la inversión privada Foto: Cuartoscuro

Reiteró que por el momento “todavía estamos transitando por un entorno muy complejo, para la inflación sobre todo por los choques tan profundos derivados de la Pandemia y el conflicto armado”.

Condiciones se seguridad podrían desincentivar la actividad económica

Respeto a otros posibles riesgos para las economías dijo que la posible recesión de Estados Unidos, podría afectar particularmente a las economías regionales exportadoras del norte, a las regiones centrales, así como las zonas que reciben flujos importantes de remesas, afectando con ello, el crecimiento económico del país.

Agregó que a pesar de que la recuperación de las economías regionales continúa, persiste “un entorno que sigue siendo complejo e incierto y nos impone riesgos importantes para el crecimiento”.

Salcedo Cisneros, indicó que otro problema para la economía, es que el impacto de la Pandemia y los conflictos geopolíticos podrían continuar afectando las cadenas globales de los suministros y el precio de los energéticos y ello podría debilitar la actividad de las regiones más expuestas a los choques de ofertas.

También destacó que las condiciones se seguridad podrían desincentivar la actividad económica. 

La recomendación de Banxico para enfrentar estos retos, según la doctora Alejandrina Salcedo es “fomentar condiciones adecuadas para la recuperación de la inversión privada, reforzar los factores que inciden en las fuentes internas de crecimiento, todo ello en el marco del TMEC y de la relocalización de los procesos productivos que implican una oportunidad de nuestro país”.

Sin embargo, reconoció que para lograr los objetivos anteriores, se requiere un fortalecimiento del estado de derecho, pues ello, otorgaría una mayor certidumbre a las empresas, facilitaría su operación y diminuiría sus costos, podría impulsar mayor flujo de inversión y esto sería no solo en las regiones del norte sino incluso en las zonas del sur del país. 

El estudio reporte también recomendó la realización de obras de infraestructura en particular de aquellos que mejoren la conectividad regional con otros mercados dentro y fuera del país, así como de aquellos que faciliten a fuentes de energía eficiente y menos contaminante. 

SEGUIR LEYENDO:

Histórico: Banxico eleva la tasa de interés en 10.5%, el dinero nunca había sido tan caro

¿Ya te depositaron el aguinaldo? 4 Tips para gastarlo bien y ahorrar dinero

Reto de ahorro: junta 3 mil pesos en 3 semanas con este método

DME