ES MEJOR DE LO QUE SE ESPERABA

La inflación vuelve a ceder en noviembre, se ubicó en 8.14 en la primera quincena

La baja los precios al consumidor en un mayor número de frutas y verduras se mantuvo en los primeros quince días de este mes, no así en los alimentos de las fondas loncherías, torterías, taquerías, restaurantes y similares

ECONOMÍA

·
Los precios se han controlado durante los últimos meses
Los precios se han controlado durante los últimos mesesCréditos: Cuartoscuro

La desaceleración de la inflación general anual continúo en la primera quincena de noviembre al ubicarse 8.14 por ciento, con lo que sumó cinco periodos consecutivos a la baja, de acuerdo con cifras de Banco de México. Este dato es menor al 8.28 por ciento de los últimos quince días de octubre y mejor al 8.25 por ciento esperado por los especialistas con base en la Encuesta Citibanamex de Expectativas.

Sin embargo, la inflación subyacente, que es la que refleja la tendencia de los precios en ele mediano y largo plazo, volvió a registra un incremento al ubicarse en 8.66 por ciento, sumando 41 quincenas por arriba del límite superior objetivo de Banco de México y la más elevada desde agosto de 2000, refirió Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de Análisis Económico en Monex Grupo Financiero.

Al respecto, Jonathan Heath, subgobernador de Banco de México, a través de su cuenta de Twitter advirtió que “Tengan cuidado en la interpretación de esta cifra, pues el Buen Fin de 2021 fue en la primera quincena y ahora fue en la segunda. Ante esto, es de esperar una caída en la subyacente en la segunda quincena”.

En tanto que en la quincena, la subyacente aumento 0.34 por ciento quincenal, superando la expectativa del mercado de 0.31 por ciento y siendo 2.3 veces el promedio de los últimos 15 años de 0.15 por ciento, agregó Janneth Quiroz. Cabe mencionar que la índice subyacente continúa siendo impulsado por el rubro de alimentos, bebidas y tabaco, que registró una tasa quincenal de 0.35 por ciento y anual de 14.10 por ciento.

En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente subió 1.19 por ciento a tasa quincenal y 6.62 por ciento anual, un dato menor al observado en los últimos quince días de octubre de 7.77 por ciento, debido principalmente a la disminución quincenal de 0.72 por ciento en frutas y verduras.

Así los consumidores se vieron beneficiados al continuar con la disminución en los precios de la cebolla con menos 13.02 por ciento, en el tomate verde con menos 9.26, melón con menos 8.70, calabacitas con menos 7.93, naranja con menos 5.11, papa y otros tubérculos con menos 4.81, aguacate con menos 2.87 y el pollo con meno 0.49 por ciento. Además de la baja observada de 1.32 por ciento del gas doméstico LP y de menos 5.32 por ciento en el costo de los hoteles.

Sin embargo, continuaron los aumentos en el costo de alimentos como el chile serrano con 26.11 por ciento más y el nopal con 11.39 por ciento, así como en los precios de las loncherías, fondas, torterías y taquerías de 0.53 y en restaurantes y similares de 0.39 por ciento.

El poder adquisitivo de los mexicanos a subido de manera paulatina. FOTO: Archivo.

También se registraron incrementos en la electricidad de 20.29 por ciento, en transporte aéreo de 12.93, en servicios profesionales de 10.41, en servicios turísticos en paquete de 5.18, en automóviles de 0.54 y en la gasolina de bajo octanaje de 0.24 por ciento.

Cabe mencionar que el aumento en la electricidad se debió a que el programa de tarifas eléctricas de temporada cálida terminó su periodo de vigencia durante noviembre en las siguientes ciudades: Mexicali, Cd. Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo, Jiménez y Esperanza.

En cuanto a las entidades federativas que registraron mayor variación en los precios fueron Sinaloa con 4.00 por ciento, Sinaloa con 3.61, Baja California Sur con 3.01, Baja California con 2.81 y Chihuahua con 1.38 por ciento. Mientras que los que registraron menores variaciones en sus precios fueron San Luis Potosí con menos 0.13 por ciento, Tlaxcala con menos 0.07, Campeche con menos 0.06, Chiapas con menos 0.04 y Coahuila con 0.00 por ciento.

En tanto que las ciudades que observaron los principales aumentos en sus precios al consumidor fueron Mexicali, Baja California, con 5.48 por ciento; Hermosillo, Sonora, con 4.20; Esperanza, Sonora, con 4.14; Culiacán, Sinaloa, con 3.61: y Huatabampo. Sonora, con 3.33 por ciento.

Por su parte, las ciudades con variaciones en sus precios por debajo del promedio nacional fueron Cd. Acuña, Coahuila, con menos 0.19 por ciento; San Luis Potosí, S.L.P., con menos 0.13; Cortazar, Guanajuato, con menos 0.12; Tapachula, Chiapas, con menos 0.10; y Tlaxcala, Tlaxcala, con menos 0.07 por ciento.

Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM) aumentó 0.68 por ciento quincenal y 8.84 por ciento a tasa anual.

Sigue leyendo: 

¡Adiós al efectivo! ¿Por qué el dinero digital es el futuro?

Aguinaldo 2022: ¿Cómo saber cuánto me toca en este año? Así lo puedes calcular