T-MEC

Reforma Eléctrica: Economistas afirman que es un retroceso y expropiación indirecta de inversiones

Bajo las reglas del T-MEC resta reforma representa una expropiación indirecta de las inversiones

ECONOMÍA

·
El objetivo de la reforma claramente es revertir todos los avances que se han hecho en 1993 Foto: Especial
El objetivo de la reforma claramente es revertir todos los avances que se han hecho en 1993 Foto: Especial

La iniciativa de reforma eléctrica es un retroceso en la competitividad del sector y una expropiación indirecta de las inversiones bajo el T-MEC, advirtió la Dirección de Estudios Económicos de Grupo Financiero CitiBanamex.

Myriam Rubalcava, subdirectora del área, refirió que es un retroceso respecto a los avances observados para tener un ambiente competitivo que pudiera generar el crecimiento y generación de electricidad que demanda la economía, sobre todo en el tema de generar energía más limpia.

“El objetivo de la reforma claramente es revertir todos los avances que se han hecho en 1993 y después en la reforma de (Enrique) Peña Nieto y lo que vamos a ver serán altos costos económicos”, manifestó.

Detalló que estos retrocesos se verán principalmente a los asociados a las ineficiencias de la misma empresa, que ya venían desde antes, y en segundo término, en los altos costos por todas las demandan que pueden surgir como respuesta de los inversionistas a este cambio de reglas.

“Incluso bajo el T-MEC se puede considerar que esta es una expropiación indirecta, una nacionalización, dado que hay un cambio muy significativo en las reglas”, subrayó.

Institucionalidad en reforma anterior 

De hecho, dijo, uno de los puntos que más preocupa es este cambio está en la institucionalidad que se observó en la reforma anterior, es decir, la creación de las instituciones para poder generar un ambiente que propiciara la competencia y mayores inversiones, eficiencias.

Y es que, aclaró, la reforma propone eliminar todas las, así que “estamos dando un paso hacia atrás que puede generar mayores ineficiencias”.

Reiteró que se observan riesgos para generar la electricidad que requiere el desarrollo económico, riesgos en términos de costos por disputas legales y en la parte ambiental una falta de compromiso hacia la transición energética.

“Se pone a CFE (Comisión Federal de Electricidad) otra vez al mando de todo el sector y en particular también de la transición eléctrica”, manifestó.

De hecho, agregó, únicamente se mencionan dos proyectos que son muy pequeños y de pasada, que es un proyecto de generación solar en Sonora y la compra de maquinaria y equipo para las v, “lo que nos parece insuficientes para cumplir con las metas planteadas en el país”.

dhfm