El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, aseguró que no tiene miedo a una segunda ola de contagios de COVID-19 en el país, pero dijo ser precavido y estar siempre en alerta, porque un repunte “importante” va a llevar, necesariamente, al cierre de actividades económicas.
“No tengo miedo (de una segunda ola), pero la obligación de todo secretario de Hacienda es de ser precavido y adverso al riesgo. Ahora, además de estar monitoreando la tasa de interés, el nivel de actividad económica y el número de empleos, también veo, día a día, el total de contagiados”, expuso.
Te podría interesar
Durante su participación en el evento “Latin American Cities Conferences”, el funcionario comentó que es necesario mantener contenida la pandemia, porque un repunte importante va a llevar, necesariamente, al cierre de actividades económicas.
“Hoy el ingrediente más importante para garantizar el crecimiento económico es mantener contenida la pandemia”, expuso.
Se recuperan empleos
El funcionario aseguró que, con la apertura económica y la nueva normalidad, ya se recuperaron muchos empleos de los que se perdieron con el confinamiento.
Detalló que, al 16 de julio, se perdieron un millón 157 mil fuentes de trabajo formales, de los cuales ya se recuperaron 447 mil. De éstas, 43 por ciento fue durante octubre.
Agregó que en el sector informal ya están de regreso 7 de los 12 millones de trabajadores que se vieron afectados por el coronavirus.
“Esto refleja que estamos entrando a una fase de recuperación clara y sólida, aunque tiene sus límites por la pandemia”.
Herrera también dio a conocer que hoy se reúne con el presidente Andrés Manuel López Obrador para analizar el segundo paquete de inversiones en infraestructura, el cual se va a dar a conocer en dos o tres semanas.
Cerrar la brecha de género
El secretario de Hacienda reconoció que es el momento de atender las desigualdades que existen en materia de género, las cuales no sólo lastiman a las mujeres sino también al desarrollo económico.
Destacó que hay una baja participación de las mujeres en el mercado laboral, aunado a problemas como violencia de género y seguridad.
“La gran apuesta que debemos hacer es entender las causas por las que hay una participación tan baja de las mujeres, no es sólo un asunto cultural, porque México tiene una participación menor con respecto a otros países de América Latina que son igual de machistas que el nuestro”.
Analizar el tema cuesta, porque no es un “almuerzo gratuito”, pero los beneficios serían mayores, dijo el funcionario.
Comentó que si México tuviera una participación femenina en el mercado laboral igual que la de Argentina, cuatro millones de mujeres más estarían trabajando.
“Esto es sintomático de una inequidad, de una desigualdad, pero también de la pérdida de potencial de crecimiento económico, porque son mujeres que están preparadas, en edad de trabajar, pero que la sociedad en su conjunto no está organizada de una forma que les dé una oportunidad”.
Por Fernando Franco y Laura Quintero