La Feria Internacional del Libro en su edición virtual, obligada por la pandemia mundial de COVID-19, superó toda expectativa de espectadores al alcanzar 21 millones 57 mil 924 personas en más de 50 países, no solo hablantes del idioma español. El presidente del Patronato de la FIL Guadalajara, Raúl Padilla López enfatizó que los momentos emotivos y de reflexión de esta edición inédita cumplieron con su objetivo.
“Ser un concierto de voces una vez más nos ha invitado a la reflexión al diálogo y al entendimiento de nuestras sociedades. Es necesario de mirar a los otros como enemigos”.
Este año participaron en la FIL más de 310 autores, mil 045 editoriales, unos 5,788 profesionales registrados como parte de la cadena del libro y se concretaron 2,470 citas virtuales en los Encuentros de negocios. Además, 55 instituciones y editoriales de 17 países que compartieron los contenidos de la feria.
Cabe recordar que en la FIL presencial de 2019 la asistencia fue de 828 mil personas. Así que la experiencia de la FIL virtual resultó tan exitosa que se adelanta para el próximo año se multiplicarán las producciones a través de plataformas digitales, una especie de programación híbrida.
“Las futuras ferias serán diferentes. La próxima esperamos va a ser presencial, pero no podemos dejar de lado esta maravillosa experiencia que este año hemos tenido con lo virtual, porque permite un mucho mayor alcance al público lector, al público interesado en los grandes temas de coyuntura como los que FIL Pensamiento analiza, la FIL también es Ciencia y el programa Literario. Sí, afirmamos la próxima FIL será híbrida”, dijo Padilla.
Padilla confirmó que al no haber edición presencial se tiene un déficit 28 millones de pesos pero se espera en un par de ediciones superarlo. Hoy lo más importante es que la FIL brindó esperanza en un año con situaciones adversas y confirmó su importancia en la generación de nuevos lectores.
“Año tras año, generaciones de niños que después se transforman en lectores, ha cambiado la fisonomía cultural de Guadalajara y su Zona Metropolitana. Al iniciar la feria en 1987, la ZMG representaba 3% del mercado del consumo de libros, 34 años después representa el 16% del mercado nacional del libro, seguramente la FIL ha jugado un papel muy importante en el logro de este incremento en la adquisición y venta de libros”.
Por su parte, la directora de la FIL, Marisol Schulz añadió que el amor por la fiesta de las letras une a padres e hijos.
“Muchos de los jóvenes que comenzaron asistiendo a la feria en FIL Niños, hoy son adultos y llevan a los niños a la feria. Definitivamente hay una generación o varias generaciones de lectores que han crecido con la feria y que añoran los talleres infantiles”.
En FIL Niños hubo 56 talleres para fomentar la lectura y la creatividad. El público infantil recibió en sus casas 600 cajas con materiales para trabajar con los talleristas.
El rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí vislumbra un futuro diferente de FIL.
“Hoy las plataformas utilizadas para el contacto entre creadores y lectores, entre científicos y aprendices, entre miembros de la industria editorial, llegaron para quedarse y ampliar la participación de quienes no pueden o se les hace difícil asistir a la Fil. Sin temor a equivocarme sé que la FIL no volverá a ser la misma”.
Se confirmó que Perú será el invitado de honor para la FIL Guadalajara en su edición 35, mientras que Emiratos Árabes será el invitado para la FIL 2022. El Ministro de Cultura de Perú Alejandro Arturo Neyra adelantó que será un año especial por la conmemoración de su Bicentenario.
“Nuestra presencia en Guadalajara no solamente asegura esta diversidad desde lo editorial sino también la presencia de autores de distintas regiones. Tendremos una presencia que será recordada porque va acompañada de nuestra cultura. México y Perú están unidas con lazos indesligables por ser dos países que son cuna de civilización. Estamos dispuestos a celebrar el bicentenario”.