ESTRENO DE CINE

¿Quién fue Robert Oppenheimer, el científico que inspiró la película de Christopher Nolan?

Originario de Nueva York, el científico Robert Oppenheimer es considerado el padre de la bomba atómica al liderar su desarrollo en Estados Unidos

TENDENCIAS

·
La vida de Robert Oppenheimer estuvo marcada por sus investigaciones relacionadas con la energía atómica.
La vida de Robert Oppenheimer estuvo marcada por sus investigaciones relacionadas con la energía atómica.Créditos: Instituto de Ciencias Avanzadas

Una de las figuras más polémicas en la historia de la ciencia en Estados Unidos fue el físico Robert Oppenheimer, quien lideró al equipo que desarrolló la bomba atómica con la que la potencia deseaba poner punto final a la Segunda Guerra Mundial.

Gracias a la cinta “Oppenheimer”, dirigida por Christopher Nolan e inspirada en el libro “American Prometheus”, de Kai Bird y Martin Sherwin, su polémica biografía vuelve a estar en boca de todos.

Nacido en 1904 en Nueva York, Oppenheimer era hijo de un exitoso comerciante de telas de origen judío. Durante su infancia desarrolló numerosos intereses, de acuerdo con sus biógrafos, lo mismo leía filosofía en latín y griego que investigaba los minerales en Central Park a los nueve años de edad.

Desde muy joven, Oppenheimer destacó en distintos campos. Foto: Wikimedia Commons

Su formación académica no fue distinta. En la Universidad de Harvard, estudió filosofía, literatura francesa e inglesa, religión occidental, matemáticas y física, materia de la que se graduó tiempo antes gracias a los estudios independientes que llevaba a cabo.

Atraído por la física experimental, Oppenheimer se trasladó a Europa para estudiar al lado de grandes de la ciencia, como el alemán Niels Bohr. En 1927 logró su doctorado y dos años después fue nombrado profesor en la Universidad de California en Berkeley y el Tecnológico de California. Tenía solo 25 años de edad.

“Además de un estilo literario superlativo, llevó a sus alumnos un grado de sofisticación en la física previamente desconocido en Estados Unidos. Era un hombre que obviamente entendía los profundos secretos de la mecánica cuántica, además de tener claro que las preguntas más importantes todavía no estaban contestadas”, señaló el físico Hans Bethe en una entrevista concedida al Instituto de Ciencias Avanzadas.

“Me he convertido en la Muerte”

La década de los 30 fue crucial en la vida de Robert Oppenheimer. Simpatizó con el bando republicano durante la Guerra Civil Española y, al lado de otros científicos de origen judío como Albert Einstein, alertó al gobierno estadounidense sobre la amenaza que representaba Hitler.

En 1942, tras realizar numerosos estudios sobre cómo lograr las reacciones necesarias para diseñar la bomba, es invitado a integrarse en el llamado “Proyecto Y”. Un año después se convirtió en el líder del Laboratorio de Los Álamos, donde nacería la bomba atómica.

El físico lideró al equipo que desarrolló la bomba atómica. Foto: Wikimedia Commons

El 16 de julio de 1945, condujo la primera prueba exitosa de la explosión de la bomba atómica, misma que con una diferencia de unos cuantos días se arrojaría sobre las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki.

En una entrevista concedida durante la década de los 60, Oppenheimer recordaría el momento con una frase del libro hindú Bhagavad Gita: “me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos”.

Después de la bomba

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Oppenheimer se sumó al equipo que fundó la Comisión de la Energía Atómica como asesor. Durante muchos años se opuso firmemente a la experimentación de la llamada “bomba H”, de átomos de hidrógeno, mucho más potente que las arrojadas sobre Japón.

Durante la década de los 50, su simpatía con algunos científicos que quedaron detrás de la Cortina de Hierro le llevó a ser investigado por la temida Comisión de Actividades Antiamericanas, liderada por el político Joseph McCarthy.

Oppenheimer se opuso al desarrollo de la bomba H. Foto: Wikimedia Commons

Aunque nunca se demostró alguna filiación comunista, poco a poco Oppenheimer fue perdiendo influencia en los círculos científicos de la época y falleció, víctima de cáncer, en 1967.