PIENSA JOVEN

El dilema de la libertad en la época de la inmediatez

Hoy en día vivimos en una sociedad cambiante, de inmediatez, de las relaciones y actitudes sociales y de los grandes cambios.

TENDENCIAS

·
La libertad en la sociedad actual.Créditos: Especial

Según el filósofo francés Jean-François Lyotard, vivimos en una sociedad de la posmodernidad, en tiempos de grandes desigualdades, de tantas perspectivas y sin duda el concepto de libertad y su papel en la sociedad está en cuestión.

¿Qué es la libertad?

A lo largo de la historia, algunos pensadores han tocado el tema, Aristóteles, en su libro de “Política”, dice: "el hombre prudente es aquel que reconoce el punto medio de cada situación y no realiza una acción que afecte negativamente a otra persona”, y  señala que la libertad se entiende de manera sociopolítica, moral, metafísica.

En cambio, para Aristóteles, la libertad es una virtud dianoética y para Immanuel Kant, la libertad y la ética son intrínsecos al ser humano, entonces, se puede imponer una norma ante de sus pasiones, por ende, se entiende que el hombre se puede auto-legislar. 

¿Por qué es tan importante sentirse libre? Foto: Especial

Jeremy Bentham utiliza al utilitarismo, basándose en el placer y el dolor, donde el gobierno busca brindar el mayor placer o felicidad a la sociedad evitando el dolor, brindando un beneficio social, sin importar las minorías

Para Rosseau, en su "contrato social", la libertad tiene que ver con los conceptos de gobierno y sociedad que buscan modificar el comportamiento del ser humano, volviéndolo aceptable para vivir en comunidad. John Stuart Mill, en su libro titulado “Sobre la libertad” habla de ese concepto, con un toque más humanitario, habla de la calidad de felicidad que se le tiene que dar a cada individuo para alcanzar con ello la libertad.

Utilizar a la libertad

Pero todas estas ideas ¿cómo se cristalizan en la época actual, cómo las vivimos diariamente? Con base en lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 25 de septiembre del 2015, líderes mundiales implementaron objetivos en contra de la pobreza, la igualdad, la no discriminación y maximizar la oportunidades a los diferentes sectores afectados. Estas ideas han derivado en políticas de inclusión, equidad, desigualdad y diversidad con la intención de alcanzar la libertad y el bienestar, pero ¿son suficientes?

Es una realidad, actualmente enfrentamos distintos retos de índole social, para alcanzar la libertad tan necesitada. Un ejemplo, es la falta de democracia, en este sentido, Mill menciona que la defensa del súbdito ante el tirano, dando frenos constitucionales y derechos del ciudadano, y aunque el pensador menciona que existe la solución en la actualidad existen y prosperan diferentes dictaduras, países donde la falta de democracia y de acceso a oportunidades de bienestar existe, ejemplos como: Nueva Guinea, Sudáfrica, Sudán, Camerún, Uganda, Chad, Eritrea, República del Congo, por mencionar algunos. En estos gobiernos, los militares son quienes dirigen el país, convirtiéndo a los defensores de la nación en simples terroristas que se han perpetuado en el poder durante varios lustros sumiendo a sus naciones en una extrema pobreza.

¿Qué nos impide ser libres?

Otro ejemplo, son las todavía costumbres poco equitativas y las legislación para el acceso a una calidad de vida para la población e inclusión para las minorías de la sociedad, entiéndase grupos étnicos, religiosos o lingüístico, de orientación sexual, con algún tipo discapacidad, grupos menos numeroso que el resto de la población, lo vemos en países del Medio Oriente y también, a lo largo de varios países de América, incluyendo México. 

Datos recopilados por la a Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) señalan que la discriminación afecta a casi el 20% de la población. Según datos procedentes de 31 países, correspondientes al periodo 2014-2019, una de cada cinco personas entrevistadas declaró que había sido objeto de discriminación en al menos una de las instancias prohibidas por el derecho internacional de los Derechos Humanos.

La falta de libertad, no solo se encasilla a la libertad física como antes se mencionó, sino también a la libertad de expresión que actualmente se ve sumamente violentada. No nos es ajeno leer diariamente  el terrorismo que se vive contra los periodistas en algunos países, sobre todo México. 

El portal Voz de América señala que 67 reporteros fueron asesinados ejerciendo su labor en 2022, de los reporteros fallecidos en Latinoamérica, al menos 12 murieron por el ejercicio de la profesión, mientras que el CPJ investiga el motivo de los otros 18 casos.

 ¿Qué nos hace falta...? Foto: Especial

La utopía de la libertad

Sin duda, frente a exclusión que he mencionado, prevalece la necesidad de trabajar e impulsar una cultura en el respeto de los Derechos Humanos, ya que ello permitirá respetar la dignidad de la persona para que viva en condiciones de equidad, inclusión y así poder acceder a la felicidad.

Actualmente, la libertad se ve sesgada por lo que dicta la sociedad principalmente,  la influencia de los poderes fácticos como los medios de comunicación, nos da la sensación de estar gobernamos por la opinión pública y no por lo que dictan las normas, la ley, los valores, y  ¿qué sucede con esto? , ¿a dónde nos lleva?, vivimos en una sociedad con ignorancia, disminuida, intolerante a la diferencia, entonces, nuestra libertad es un concepto utópico, por lo que afirmó que para alcanzar la felicidad y por ende la libertad, a la ciudadanía nos corresponde educarnos, manejarnos dentro de la ley, el respeto y ser más tolerancia hacia la diferencia.