CEREBRO HUMANO

Contaminación del aire causaría daños neurológicos y trastornos cerebrales, según la Universidad de Birmingham

Según la investigación, en el aire contaminado existen partículas tóxicas que son inhaladas por los humanos y posteriormente llegan al cerebro

TENDENCIAS

·
El reciente estudio relaciona la contaminación del aire con daños al cerebro humano
El reciente estudio relaciona la contaminación del aire con daños al cerebro humanoCréditos: Universidad de Birmingham

Un nuevo estudio sugiere que el aire contaminado podría conducir a que las personas desarrollen trastornos cerebrales y daños neurológicos, pues afirman que la contaminación contiene partículas toxicas que son dañinas para el cerebro humano.

¿Qué dice el estudio?

De acuerdo con la investigación de la Universidad de Birmingham, dichas partículas son inhaladas a través de la circulación sanguínea y una vez ahí, permanecen más tiempo en el cerebro que en otros órganos.

“Los datos sugieren que hasta ocho veces el número de partículas finas pueden llegar al cerebro viajando a través del torrente sanguíneo”, señala el autor principal del estudio, Iseult Lynch, profesor de la Universidad de Birmingham.

Ante esto, los expertos aseguran que se trata de una nueva evidencia sobre los efectos perjudiciales que tiene la contaminación del aire para la salud humana.

“Hay lagunas en nuestro conocimiento sobre los efectos nocivos de las partículas finas en el aire en el sistema nervioso central. Este trabajo arroja nueva luz sobre el vínculo entre la inhalación de partículas y cómo se mueven posteriormente por el cuerpo”, agrega la investigación.

¿Cómo determinaron esto los científicos?

Tras tomar muestras de los fluidos cefalorraquídeos de algunos pacientes con trastornos cerebrales, los científicos encontraron diversas partículas finas (PM, partículas finas ambientales como PM2.5 y PM0.1) que fueron introducidas por el aire contaminado. Con esto, determinaron que dichas partículas toxicas permanecen en el cerebro causando daños irreparables a la larga.

A su vez, encontraron que estas partículas llegan al cerebro luego de ser inhaladas, pues llegan al torrente sanguíneo y de ahí cruzan la barrera aire-sangre para llegar hasta el cerebro, donde se retienen por algún tiempo.

Pese a esto, los expertos mencionan que aun con esta nueva evidencia faltan más hallazgos sobre los daños que puede causar la contaminación del aire en el cerebro.

SIGUE LEYENDO:

El ultrasonido diagnóstico, imprescindible en la medicina actual: Jorge Estrada

Cuánto tiempo debe durar tu siesta, según la ciencia

Ben Stiller visita Ucrania; “Eres mi héroe” le confiesa al presidente Volodímir Zelenski

PAL