ESCAPADA H

Arte, historia y sabores tradicionales en San Luis Potosí

Pasamos tres días explorando la riqueza cultural de San Luis Potosí a través de sus propuestas artísticas y los sabores que dan forma a su presente

TENDENCIAS

·
Catedral. De fachada barroca, fue terminada en 1730. Es la única en el mundo que cuenta con 24 esculturas de los apóstoles; 12 en mármol y 12 en cantera. Foto: Cortesía
Catedral. De fachada barroca, fue terminada en 1730. Es la única en el mundo que cuenta con 24 esculturas de los apóstoles; 12 en mármol y 12 en cantera. Foto: CortesíaCréditos: Cortesía

La aventura por San Luis Potosí comienza en el pueblo mágico de Santa María del Río, que se caracteriza por su pintoresco zócalo, con un reloj, que cambia de imagen cada tres meses, a través de la intervención de un artista local. Este fascinante lugar se encuentra a sólo media hora desde la capital del estado. 

Aquí, debes visitar el Museo del Rebozo, en el que conocerás la historia y tradición de esta prenda, además de poder tomar un taller para ver cómo se produce a mano cada pieza con hilo de seda. Cada rebozo se guarda en una caja de marquetería llamada taraceada. 

Para continuar tu visita nada como probar la mejor comida del altiplano en El Mezquite, un restaurante campestre muy reconocido de la zona. Por la tarde, disfruta del desfile de rebozos que hacen en la plaza central del pueblo.

Cuando estés en la ciudad, visita La Legendaria, una de las mejores cervecerías artesanales del estado, en donde podrás probar una gran variedad de cervezas como la Potosina, la 1810 o la Judas.

Sabores del paraíso

El segundo día arranca en la zona más trendy, en Refugio Tierra, que cuenta con una vista espectacular de todo San Luis; ahí te recomendamos probar los chilaquiles hechos de enchiladas potosinas o los que  van bañados con salsa de chicharrón de aldilla.

Más tarde, visita el viñedo Viña Cordelia, en donde conocerás la uva Rosa del Perú, que se obtiene de una de las variedades más antiguas, la Misión. 

Desde hace 70 años San Luis Potosí se posicionó como productor de vino, incluso en sus últimos reconocimientos, la revista Decanter otorgó un tercio de sus premios al vino potosino. 

El viñedo tiene una producción de 30 mil botellas, entre ellas el tinto Viña Cordelia y Mistela de Cordelia.

La Legendaria. Ha sido considerada como una de las cervecerías artesanales más relevantes del estado por la gran variedad de estilos que ofrecen, así como por sus catas. Foto: Cortesía

Creatividad local

Otra visita obligada en la ciudad es el Centro de Las Artes y El Museo Leonora Carrington, construido en la antigua cárcel de mujeres con un diseño contemporáneo, en él podrás admirar la obra de la artista escocesa, que pasó gran parte de su vida en nuestro país, y es considerada una de las artistas más representativas del surrealismo mexicano, al igual que la obra que realizó Remedios Varo en México. 

Encontrarás obra monumental y de todos los tamaños acomodadas en las celdas restauradas. Esta obra la prestó en comodato uno de los hijos de Carrington, ya que Leonora, junto con su amigo Edward James, quien creó el jardín escultórico de Xilitla, pasaron grandes temporadas en el estado, siendo así semillero de gran parte de su obra.

Para admirar el atardecer y los muchísimos monumentos históricos de la ciudad, aborda en el Jardín Hidalgo el tranvía San Luis Rey, en el que te darán una explicación muy clara sobre la historia de la ciudad; para los amantes de la fotografía, este paseo te permitirá obtener magníficas tomas.

Cuidar la tradición

El tercer punto imperdible de este viaje es la Ruta del Mezcal, que consiste en una visita a dos mezcaleras de la zona centro del estado, a través del operador turístico (www.autenticosanluis.com). 

El mezcal es una bebida endémica de nuestro país y, San Luis Potosí uno de los estados que, desde el siglo XIX, produce este destilado artesanal, cuya técnica le ha valido ser Patrimonio Cultural del estado y, desde 1995, contar con Denominación de Origen. 

El recorrido arranca en la fábrica de la Sociedad de Producción Rural, "Mezcal de Campanilla Los Navarro", cuyo mezcal ganó medalla de oro en Bruselas en 2019 y plata en 2020.

Cabe destacar que las granjas mezcaleras, desde hace ya más de un siglo, se ubicaron muy cerca de la vía férrea, lo cual facilitó el traslado de todos los ingredientes y del mezcal mismo.

 La segunda parada es para observar el proceso de producción de este ancestral destilado en la estación Ipiña, donde la familia Ipiña produce 72 mil litros de mezcal al año, bajo su marca Júrame.

 Ya sea en la capital del estado, o en alguno de sus Pueblos Mágicos, San Luis Potosí es un destino que debe descubrirse con paciencia, para ir develando, poco a poco, todo un crisol de posibilidades, las cuales bien vale la pena explorar sin prisa.  

Atardeceres. Aunque no es su principal atractivo, San Luis Potosí cuenta con espectaculares puestas de sol, las cuales contrastan con su gran arquitectura colonial. Foto: Cortesía


 

Fichas

Historia tejida

Los rebozos se convirtieron en una pieza emblemática del cine de oro que popularizaron actrices como María Félix, Columba Domínguez, Dolores del Rio (en la icónica película de El Rebozo de Soledad), o actualmente Pandora que los utiliza en concierto como parte de su ajuar, o actrices como Diana Bracho.

Foto: Cortesía

Como en casa

Si te quieres hospedar en el centro histórico para caminar por sus calles, considera el hotel Panorama a media cuadra de una de las plazas principales, y el recientemente remodelado Hotel Concordia en pleno centro.

Foto: Cortesía

No te vayas sin probar…

De los clásicos de la gastronomía te recomendamos Las tortas Las Sevillanas, El Chivero, Cervecería Bruselas, donde probar la cerveza de café de olla y la de chocolate, en el centro histórico, junto al bar de 7 barrios donde debes probar la cerveza verano peligroso hecha a base de frutas de la huasteca. 

Foto: Cortesía

Prueba de fondo

También en la ciudad de SLP puedes hacer una cata de mezcal por parte de la estación Ipiña, en Tasting Terrace a 5 minutos del centro de la capital, con un costo de $350 pesos. Reserva en su página de Facebook: GrupoEstaciónIpiña. 

PAL