Hay infinidad de cuestiones típicas en los seres humanos. Ahora, si hablamos más específicamente de los mexicanos, podemos centrarnos en cualidades que los caracterizan aún más.
Seguramente te has fijado que la mayoría de los mexicanos tienen en su brazo derecho una cicatriz en forma de mancha, círculo o simplemente un pequeño bulto sin forma sobre la piel del hombro derecho.
No estamos hablando de una cicatriz en forma de rayo como la de Harry Potter, esa tenía una forma tan específica, que se volvía inconfundible a simple vista.
Si ya te habías preguntado esto, aquí te decimos por qué está presente dicha cicatriz en el brazo. Se trata particularmente del caso de la vacuna contra la tuberculosis. Una de las primeras que deben de formar parte de la cartilla de vacunación de cada individuo al momento de nacer.
[nota_relacionada id=1212732]Extraña cicatriz
Dicha cicatriz no es más que parte de la reacción muy normal de tu cuerpo. Según datos de la Secretaría de Salud, la marca comienza a ver en forma de nódulo que se convierte en una úlcera para posteriormente formar una costra que cuando se cae, esto específicamente entre las primeras 6 y las 12 semanas después de que aplicaron la vacuna.
Es así como queda la cicatriz, cuya forma también depende bastante del tipo de cicatrización y si la dosis fue aplicada de forma correcta, igualmente, si la aguja entró bien y en el sitio exacto.
Recuerda que los bebés reaccionan ante éste estímulo por dolor, por lo que se mueven mucho al momento de la aplicación y pueden darse un tirón cuando están siendo vacunados.
Entonces, ¿si no tengo esta cicatriz no me vacunaron?
Si bien esta cicatriz es la evidencia física de que te vacunaron, el hecho de no tenerla no significa lo contrario, pues la dicha reacción aparece en un 90 a un 95 por ciento de los vacunados, por lo tanto, es muy probable que sí te la hayan puesto.
Podrías echarle un ojo a tu cartilla de vacunación para confirmarlo. es importante recordar que si naciste 1970 y 1989, y no aparece el registro en tu cartilla, podrías necesitar esta vacuna.
Más sobre la vacuna para prevenir la tuberculosis
Primero es importante saber que a esta vacuna se le llama BCG, porque se trata de una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de un cultivo de bacilos de Calmette y Guérin (Mycobacterium bovis); Dicho en otras palabras , significa: Bacilo Calmette y Guérin.
Su presencia en México data del año de 1948 cuando se introdujo en México la cepa de BCG, utilizada para la vacuna BCG líquida y para 1951, se inició la vacunación contra la tuberculosis, realizándose campañas masivas durante los años 50.
Recordemos que la tuberculosis es una enfermedad infecciosa potencialmente grave que afecta los pulmones y es causada por bacterias que se propagan de una persona a otra a través de pequeñas gotas que se liberan por la tos o estornudos.
Esta vacuna es un excelente método de protección contra las formas graves de tuberculosis pediátrica no pulmonar, como la meningitis tuberculosa. La Organización Mundial de la Salud afirma que es poco confiable contra la tuberculosis pulmonar en los adultos.
Por ende, es de suma importancia que sí pueda hospedar la bacteria que la origina, pero quizá no logras contraer la enfermedad en tu madurez, porque tu sistema inmunológico lo impide.
Así que ahora sabes el origen de esta cicatriz en el hombro por si desconocías de dónde venía, simplemente es que fuiste vacunado para prevenir tuberculosis en tu infancia. [nota_relacionada id=1212673]
Con información de MNS y Puntual.com
Por Redacción Digital El Heraldo de México
eadp