"La Chona" se ha convertido en un icono de la música en nuestro país, pues mexicanos la han bailado en todos lados, incluso en la Torre Eiffel, en París.
"La Chona" ha estado presente en diversos challenges, memes, videos virales y conciertos masivos, pues recordemos que este mítico tema llegó junto con Los Tucanes de Tijuana al "Coachella" en 2019.
A más de 25 años de su creación, este famoso tema ha revelado un secreto detrás de su composición, lo que a su vez dejaría al descubierto la realidad detrás de su "pegajosa" melodía.
A través de Twitter, un usuario publicó un "hilo" que al poco tiempo de ser posteado tomó relevancia en esta red social, pues demuestra la verdad detrás del éxito en esta canción.
[nota_relacionada id=1130390]
Análisis métrico-rítmico de "La Chona"
Un análisis minucioso de esta canción ha sido realizado por el usuario de Twitter Lufloro Panadero (@lufloro), quien asegura que "La Chona" es una obra maestra de la métrica.
Mediante este post, el usuario destacó además que el tema de Los Tucanes de Tijuana es una verdadera obra maestra en cuanto al ritmo de los acentos.
¿El motivo? Es simple, pues el estudio de su letra reveló que absolutamente todos los versos de la canción cuentan con 14 sílabas cada uno.
Sin embargo, esta no fue la única causa detrás del éxito en el tema, pues además tiene su coro escrito en alejandrinos (la suma de dos versos de siete sílabas).
Y (la Chona) se mueve, (7) y la gente le grita, (7) no hay mejor que la Chona (7) para la quebradita (7)", publicó en su análisis.
https://twitter.com/lufloro/status/1128901632094285824?s=20
Recordemos además que Gustavo Labrada, baterista de la agrupación originaria de Tijuana, aseguró que la inspiración de "La Chona" fue la esposa de un amigo, que era locutor de radio en Ensenada.
[nota_relacionada id=505012]
Por Redacción Digital El Heraldo de México
fal