El drag queen en México se ha convertido en una fuente de entretenimiento para las personas, pues se ha diversificado de tal manera que ha logrado captar la atención de personas dentro y fuera de la comunidad LGBT+, lo cual ha hecho que este grupo crezca y lleguen propuestas nuevas constantemente.
Qué es el drag queen
Es un medio de expresión artística de personas diversas que buscan compartir y dar entretenimiento a las personas por medio de un personaje constituido por elementos que van entrelazados entre maquillaje y vestuario, comunicando un concepto, mensaje o idea.
“Una cosa es lo que eres, otra cosa es cómo te ves y otra lo que haces”, dijo Ángel Moncada, drag de la Ciudad de México, acerca de la diversidad que hay dentro de esta forma de expresión artística, pues considera que las identidades de las personas son diversas.
“Para mi el drag ha sido un escape, un potencializador de mi creatividad; celebrar lo que soy y celebrar la belleza”, declaró Nina de la Fuente para El Heraldo de México.
https://www.instagram.com/p/B7hGc7YBuo2/?utm_source=ig_web_copy_link
El inicio de muchas ‘drag queens’
Muchas personas que se dedican al drag queen en México actualmente, iniciaron acudiendo a bares y antros de la Ciudad de México para experimentar, explorar y divertirse mediante esta expresión artística, sin llegar a imaginar que a través de su dedicación para crear a sus personajes, se lograra tener el impacto que existe hoy día.
“Yo al principio lo hacía por hobbie, como muchas personas que empezamos, si no es que la mayoría; yo creo que la persona que empieza a hacer esto queriendo ser famosa, está mal desde ese principio, porque uno tiene que hacer las cosas porque las ama”, expresó Debra Man para El Heraldo de México.
El centro nocturno “El Marra” creó un espacio para “La carrera drag del Marra”, para luego llamarse “La carrera drag de la Ciudad de México” liderada por Paris Bang Bang, en donde también formaron parte desde entonces dragas como Debra Men, Nina de la Fuente, Margaret y Ya y Lana Boswell.
https://www.instagram.com/p/B-OCpjthWAz/?utm_source=ig_web_copy_link
A través de estos espacios donde lograron visibilidad, se dieron cuenta que necesitaban exigir una remuneración a cambio de su oficio, pues implica muchos esfuerzos tanto sociales como económicos.
“Lo hacía por diversión; pero luego me di cuenta que les estaba ‘levantando el evento’ a estas personas, y fue que empezamos entre nosotras a exigir un pago en los bares”, dijo Vicente Arias "Nina de la Fuente" en entrevista.
“Empezamos sufriendo demasiado, empezamos a ir porque nos gustaba, pero llegó un momento donde me cuestioné si esto se trataba de un trabajo”, expresó Ángel Moncada "Debra Men".
El drag reconocido como un oficio
Las personas que hacen drag queen en México, se enfrentan a problemáticas como la falta de remuneración económica, por lo que diversas generaciones han luchado por tener un reconocimiento y valor del trabajo que conlleva esta expresión para que funcione como entretenimiento.
Actualmente se ha estado implementando el hosting en los bares y clubs nocturnos de la Ciudad de México, en donde se exige un pago, pues las personas que se dedican a dar un show drag, se ven inmersas a peligrar en los lugares a los que asisten y requieren de una seguridad y de un espacio digno para mostrar su arte.
“Sí está padre exigir pero también tienes que dar algo a cambio; si vas a ofrecer un show y vas a cobrar, es porque vas a ofrecer un producto de calidad, que haya coherencia del producto que vendes y del que te están comprando”, afirmó Nina de la Fuente para El Heraldo de México.
https://www.instagram.com/p/B8slQ6uhOnz/?utm_source=ig_web_copy_link
Ser drag en México
“Ser ‘joto’, ser travesti, hace que estemos peleando con toda una sociedad, entonces esto nos crea una coraza muy fuerte”, comenta Debra Men acerca del esquema social y heteropatriarcal que se vive en México, pues ha recibido ataques de personas heterosexuales que acuden a estos estos espacios diversos y al ver algo diferente, se sienten incómodos y reaccionan con agresiones.
“Estábamos muy acostumbrados al show travesti que eran imitaciones femeninas, pero ahora con el drag se puede jugar con el género”, comentó Debra Men en entrevista en entrevista para El Heraldo de México.
El mostrarse como drag queen a veces no queda tan claro en las generaciones pasadas, pues es algo un tanto desconocido, sin embargo, se trata de un arte y la comunidad LGBT+ lucha por ese reconocimiento.
“Para la gente esto no es un trabajo; para la gente es un ‘maricón’ que se quiere vestir y estar de loca, pero muchas veces las personas no saben a lo que uno se expone, lo que se gasta”, afirmó Debra Men.
https://www.instagram.com/p/B7Z1B6_Bd9F/?utm_source=ig_web_copy_link
A pesar de contar con gran cantidad de información, algunas personas no se toman el tiempo para cuestionar antes de criticar o discriminar al ver algo diferente o lo queer incluso dentro de la comunidad LGBT+.
“No importa qué edad tengas, no importa cómo te veas, siempre celebra tus rarezas y tu incomodidad y sé quien quieras ser”, dijo Nina de la Fuente desde su percepción del drag en entrevista para El Heraldo de México.
https://open.spotify.com/track/78yGe9RC2JAUHvMsUF7g4R
Por Haniel Mata
hfm