El 2 de mayo del 2017, salió al aire por el canal Antena 3, la serie española La casa de papel, conquistando la pantalla chica de España y el mundo entero. El pasado 4 de abril, lanzaron la cuarta temporada, terminando con la impaciente espera de los fans y como era de esperarse, los memes y spoilers no se hicieron esperar en las redes sociales. Pero ¿qué es lo ha hecho que esta serie haya sido tan bien acogida?
A mí manera de ver las cosas el rotundo éxito de La casa de papel se debe a que reactualiza una fórmula que, con anterioridad, ha conquistado el gusto de la audiencia, este es el género de los westerns o como se dice en nuestro querido México, las historias de vaqueros, con su desborde de emociones y aventuras que mantienen (hasta al mas receloso) de inicio a fin a hogares enteros pegados a las pantallas.
Los westerns ya son un clásico, y lo digo con todo el peso de la palabra, pues un clásico es la construcción de una historia pensada, con una trama inteligente, con personajes con una caracterización muy cuidada pero sobre todo inmersos en una trama de emociones profundamente humanas, que nos tocan a todos y que son tan vigentes hoy como lo fueron hace cien o incluso mil años.
Los personajes son sumamente humanos, con pasiones sumamente humanas, una serie bien planteada como lo La Casa de Papel, permite que cada uno de los espectadores, nos identifiquemos con algún personaje particular en un momento determinado de la serie y que después odiemos al mismo personaje.
Los personajes bien construidos reflejan esta característica que tenemos las personas, no somos siempre iguales. La serie incluye personajes entrañables: Tokio ( Úrsula Corberó) una chica con estructura límite de la personalidad; Berlín (Pedro Alonso) un narcisista de proporciones épicas; Moscú (Agustín Ramos) un hombre en apariencia de pocos sesos pero con sensibilidad fuera de lo común.
[nota_relacionada id=848151]El Profesor (Álvaro Morte) con una inteligencia sobresaliente, aunada con una gran capacidad de inhibición y demora, pero con rasgos claros de un trastorno obsesivo, la serie logra convertir a los villanos en superhéroes, convirtiendo sus padecimientos emocionales en herramientas para la concreción de un crimen.
Pero mas allá de hacer un análisis diagnóstico de cada uno de los personajes, me gustaría resaltar que la serie funciona por que nos conecta con partes de nuestro ser, que normalmente nos avergüenzan, angustian o asustan, y que al verlas en la pantalla, nos permiten liberar un poco las barreras con las que las mantenemos a raya.
[nota_relacionada id=930992]Además, el momento en el que sale esta cuarta temporada no podría estar mejor escogido, pues con la crisis económica derivada de la pandemia del COVID-19, es fácil fantasear con la posibilidad de resolver nuestros problemas de liquidez de forma rápida y no tener que volver a trabajar en nuestra vida como señala el personaje de el profesor en la serie “no tendrán que volver a trabajar, ni ustedes, ni sus hijos”…
ESCUCHA EL PODCAST DE DIVAGANDO EN LA MENTE DE LOS PERSONAJES DE LA CASA DE PAPEL
Lo cierto es que las soluciones milagrosas no existen y aunque la situación pueda ser desesperada, hay que tener en mente que lo que si tenemos es nuestra experiencia y creatividad, y que bien enfocadas pueden ser las mejores aliadas para solucionar los retos a que nos enfrentamos hoy día. [caption id="attachment_869548" align="alignnone" width="900"] mgm[/caption]