¿Cómo ayudar a los abuelitos para que no resientan tanto el aislamiento?

Las autoridades sanitarias de cada país en el mundo recomendó a la sociedad permanecer en sus casas, especialmente a los abuelitos, que sean protegidos por sus familiares y al mismo tiempo evitar que se saturen los sistemas de salud ocasionado por COVID-19.

Para reducir la transmisión de coronavirus a la población es importante retrasar el número de casos y minimizar su propagación, además, les impedirá tener contacto con su familia y amigos, por lo que tendrán que ser necesarias algunas acciones de emergencia para mitigar las consecuencias del aislamiento tanto en su salud física como su salud mental.

Además, están en un riego adicional las personas mayores que no tienen familia o amigos cercanos, especialmente para los que viven en otro estado de la República Mexicana, incluso para los que viven en otro país.

Adherirse a las estrategias de confinamiento, posiblemente disminuya a medida de que corra el tiempo, por lo cual, la duración de dichas medidas de mitigación, deben calcularse para impedir incrementar la transmisión y la morbilidad del coronavirus.

“Toda crisis, además de sacudirnos nos da oportunidades de replantear cosas, y uno de estos replanteamientos es cuidarnos unos a otros considerando que no podemos saber si somos más vulnerables que otros porque eso tiene qué ver con nuestro sistema inmunológico y nuestras exposiciones a la enfermedad”, dijo Verónica Montes de Oca, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Abuelitos no son el único foco de infección

Además en los últimos días, Montes de Oca aseguró que se ha estigmatizado a las personas mayores como focos de infección porque son más susceptibles a los contagios, dejando a los jóvenes con una supuesta libertad de poder salir. Las autoridades sanitarias informaron que las personas de la tercera edad, y con alguna enfermedad crónica, como diabetes, obesidad, asma, hipertensión, son más vulnerables al COVID-19, pero esto no significa que los demás no se tengan que preocupar.

“Tenemos que proteger a los adultos mayores, pero también a las mujeres porque ellas están en contacto con los otros protegiéndolos”, dijo y agregó que a las mujeres en general se les ha impuesto un rol de género, el de cuidar: pueden ser las abuelas, las hijas mayores, pero también las hermanas, todas son cuidadoras. “Es muy importante que aprendamos a cuidarnos unos a otras, todas y todos, no sólo las mujeres”.

Los más jóvenes deben cuidarse porque puede ser que su sistema inmunológico tarde en debilitarse, en algún momento, la enfermedad se desarrollará, y aunque la infección avanza en las personas mayores, su sistema es más débil, de la misma forma pasa en jóvenes con alguna enfermedad crónica.

“Como sociedad tenemos que considerar que los adultos mayores son uno de los grupos más vulnerables, no solo porque son más susceptibles a contraer la enfermedad, sino porque han estado desprotegidos por el sistema de seguridad social”, dijo la investigadora.

“Esto va para largo y más vale que tengamos cuidado y tratemos de dar un mensaje de aliento a la gente. Tenemos que hacer de esta crisis una oportunidad para el trabajo mutuo”, finalizó la académica universitaria.

Por: Redacción Digital El Heraldo de México

DRV