La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) propuso reformar la Ley Federal de Cinematografía (LFC) para prohibir el doblaje al español de las películas de cualquier país en México.
“Las obras cinematográficas y audiovisuales serán exhibidas al público en su versión original y, en su caso, subtituladas al español en los términos que establezca el reglamento. Las clasificadas para el público infantil y los documentales educativos podrán exhibirse dobladas al español y a lenguas indígenas”, sostiene la AMACC en su propuesta.
La reforma fue presentada a la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, donde el presidente, Sergio Mayer, convocó a la comunidad para modificar la Ley Federal de Cinematografía.
Por su parte, Mónica Lozano, productora de cine, argumentó que la idea es proteger el patrimonio cultural para que la gente “no se americanice viendo productos gringos en español”.
México es líder en contenidos audiovisuales y el mayor exportador de estos bienes de América Latina
Gracias a la calidad del trabajo, México se ha colocado desde hace décadas como el líder de la industria del doblaje en Latinoamérica, con un valor estimado de más de 60 millones de dólares, destacado por ser un pionero en la industria y por su calidad.
Actualmente, nuestro país acapara el 70 por ciento del doblaje neutro (latino) que se utiliza a nivel mundial; Estados Unidos es el principal país que utiliza el doblaje nacional.
Por Jesús F. Moctezuma