Fue gracias a información recopilada por el telescopio espacial Hubble de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), que astrónomos comprobaron la existencia de una nueva clase de “planetas” que fueron nombrados de “algodón de azúcar”.
[nota_relacionada id= 800868]
El Telescopio Hubble viajaba por el espacio cuando captó que estos “nuevos planetas” tienen la capacidad de dividirse entre sólidos y gaseosos, esto debido a que presentan una baja densidad, lo cual es sorprendente, ya que tienen dimensiones similares a las de Júpiter.
Mediante un comunicado de prensa se informó que Jessica Libby-Roberts es la experta que se encuentra al frente de la investigación. "Es algo muy extraño, es como imaginar una gigantesca bola de algodón de azúcar del tamaño de Júpiter, además cuentan con una densidad realmente baja", informa el boletín.
Para ratificar los hallazgos, científicos de la Universidad de Colorado Boulder han descrito las investigaciones en un nuevo estudio que será publicado en The Astronomical Journal.
[nota_relacionada id= 800844]
Además, los datos arrojados por Hubble, han mostrado que las nubes de estos planetas podrían contener grandes cantidades de sal y vapores fotoquímicos, mismos que se encuentran principalmente en las lunas de Saturno.
¿Cómo se formarón estos “planetas de algodón”?
Expertos han concluido que las bajas densidades podrían ser efecto secundario de la corta edad de su sistema, el cual suma apenas 500 millones de años.
Los investigadores también informaron que estos planetas se habrían consolidado fuera de la ‘línea de nieve’ de su estrella regente, punto en el cual diversos materiales helados son capaces de prevalecer.
Por Redacción Digital El Heraldo de México
[nota_relacionada id= 782468]
Fal