¡Chale! Seguramente más de una vez al día escuchas esta palabra, en la escuela, en la oficina, en tu casa, en todos lados, pero quizá no te has preguntado sobre su significado.
En la cultura popular mexicana, se trata de una palabra que nos identifica y que en algunas partes del mundo es referente.
¿Qué significa chale?
¡Chale se me olvidó el paraguas!, esta expresión es muy popular en la zona centro del país, anteriormente era asociada a aquellas personas que vivían en los barrios, sin embargo, esto ya ha cambiado.
[nota_relacionada id=707904]
Se trata de una contracción de Chales, que a su vez viene de que viene de modismos como ¡Charros!, ¡Chin!, ¡Chanfle!
Se utiliza mayormente como una expresión de sorpresa, molestia, enojo, incluso asombro.
Es posible que ¡Chale! sea una expresión que se adoptó por pereza lingüística.
La teoría indica que la palabra comenzó a popularizarse en la década de los 50, en el Barrio Bravo de Tepito. Este probable origen hace que se le vea con desdén y se piense que su utilización es de carácter vulgar.
[nota_relacionada id=694068]
“Ojitos de chale”
Otra manera para utilizar la palabra chale, es en lo relativo a los asiáticos.
El diccionario de la Real Academia Española de la lengua define chale como:
Persona, residente en México, originaria de China, descendiente de chinos o con rasgos orientales.
[nota_relacionada id=597988]
Esta connotación del chale se originó cuando México firmó un tratado con Japón (no China), en el que el país le dio asilo a miles de personas asiáticas, en siete migraciones distintas entre los años 1890-1978.
Por Redacción Digital el Heraldo de México
psc