México es el quinto país más grande en América, se trata de un país que es rico en recursos naturales y en extensión, son 32 estados los que conforman a los Estados Unidos Mexicanos, que es su nombre oficial.
La historia de la nación es más que vasta, ha sido por muchos años objeto de estudio, por personajes nacionales y extranjeros, una de las cosas que más llama la atención es el significado del nombre de cada una de las 32 entidades.
De esta forma y gracias a lo que Mejor Trato investigó, vamos a dejar cuál es el origen del nombre con el que conocemos a lugares como Tabasco, Yucatán y Chihuahua.
[nota_relacionada id=738114]
Vamos a dar el listado por orden alfabético:
Aguascalientes: derivado de las tantas aguas termales de esta zona, el nombre obedece totalmente a “aguas calientes”.
Baja California y Baja California Sur: La teoría más aceptada es que fue nombrada por los españoles como una isla imaginaria que aparecía en la novela Las Sergas de Esplandián, de Rodríguez Montalvo. Es probable que el nombre provenga de la voz latina cálida fornax, que significa “horno caliente”.
Campeche: viene del maya KannPeech que significa Kann serpiente y Peech garrapata.
Chiapas: Los mexicas nombraron a la región Chía-apan, o sea Río de la Chía.
Chihuahua: Hay 5 posibilidades sobre el origen de este estado, la mayoría de origen tarahumara. Estas son: Lugar seco y arenoso, lugar de fábricas, lugar de la piedra agujerada, junto a dos aguas y costalera o saquería.
[nota_relacionada id=736481]
México: Aquí se incluyen tanto a la ciudad como al estado, regiones que son vecinas. México es la castellanización del vocablo náhuatl y proviene de Mexitli, que fue quien guió al pueblo hasta Tenochtitlán, de tal modo sería lugar de Mexitli.
Coahuila: El nombre oficial de este estado es Coahuila de Zaragoza. Proviene del náhuatl: coatl y huilana, que significaría “víbora que vuela”.
Colima: Se deriva también del náhuatl coliman, que significa “lugar conquistado por nuestros abuelos”.
Durango: Este era el nombre de una provincia española, específicamente de Vizcaya. En idioma euskera significa “vega rodeada de agua y montañas”.
Guanajuato: El origen es purépecha, viene de Quana-huuato, que significa “cerro de ranas”.
Guerrero: Este nombre fue gracias al héroe nacional Vicente Guerrero.
Hidalgo: Mismo caso, pero en honor a Miguel Hidalgo, héroe independentista junto con Guerrero.
[nota_relacionada id=710020]
Jalisco: La tierra del mariachi viene de la mezcla de tres palabras con origen náhuatl, xal, que es arena, íx, que es superficie o cara y co que es indicativo de lugar, de tal modo Jalisco significa: “en la superficie de arena”.
Michoacán: El nombre de este estado es Michoacán de Ocampo, viene del nombre que los mexicas le daban a la zona de los purépechas: michhuahcán, que significa “región de los pescados”.
Morelos: En honor a José María Morelos y Pavón.
Nayarit: Es de origen cora y significa “hijo de Dios que está en el cielo y el Sol”.
Nuevo León: Los españoles nombraron a la región como la región española de León y sólo la antepusieron el término “nuevo”.
Oaxaca: Proviene del náhuatl huâxyacac que significa “lugar en la punta de guaje”.
Puebla: El nombre está escrito en un texto de Fray Toribio de Benavente de 1531. “Puebla de los Ángeles”, que significa población.
Querétaro: El nombre completo de esta entidad es Querétaro de Arteaga, puede ser que esta palabra tengo un origen purépecha, k’erhiretahu que significa “lugar de piedras grandes”.
Quintana Roo: Este estado debe su nombre a Andrés Quintata Roo, un político mexicano que fue esposo de Leona Vicario.
[nota_relacionada id=707904]
San Luis Potosí: El nombre de Luis viene en honor al rey de Francia Luis IX y a una importante región minera de Bolivia denominada Potosí.
Sinaloa: El nombre de este estado es la composición de dos palabras de origen cahita. Sina que es pitahaya y lobola que es redondeado, de tal forma el significado sería: “Pitahaya redonda”.
Sonora: Se dice que los españoles vieron el Río Yaqui, el día en que se festeja a Nuestra señora del Rosario, por lo que denominaron a la región “señora”, sin embargo, lo pobladores no podían pronunciarlo y derivó en Sonora.
Tabasco: Lo más aceptado es que el nombre viene de un cacique indígena llamado “Tabscoob”.
Tamaulipas: El nombre proviene de dos vocablos huastecos tam y holipa, la unión significa “Lugar donde se reza mucho”.
Tlaxcala: El nombre completo de esta región es Tlaxcala de Xicohténcatl, antes de la llegada de los españoles Texcallan era el nombre de la zona y significa “despeñadero”, sin embargo, por error los españoles lo cambiaron por Tlaxcala que significa “Lugar de tortillas”.
Veracruz: El nombre completo es Veracruz de Ignacio de la Llave. Se fundó como la Villa Rica de la Vera Cruz, esto por parecerse a las villas españolas, rica por el oro arrebatado a los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha de desembarco español, pues era Viernes Santo.
Yucatán: Se cree que el hermano de Cristóbal Colón, Batolomé, encontró a unos nativos que le dijeron Yuk’al-tan mayab, que significa “Todos los que hablan la lengua maya”.
Zacatecas: Viene del náhuatl zacatl que quiere decir “lugar donde hay zacate”.
[nota_relacionada id=597988]
Por Redacción Digital El Heraldo de México
psc