La ley del fracaso

“Comenzamos a trabajar desde hace cinco años, pero no existía, y aún no existe, un permiso para la denominación de food trucks”, compartió Fernando Reyes Lomelí, presidente de la asociación civil Food Trucks DF. Apenas hace un año era muy común encontrar una gran cantidad de estos automotores, con las propuestas gastronómicas más diversas y más originales, pero de pronto comenzaron a desaparecer. “No existen permisos para operar, y sólo algunas delegaciones los dan como ‘tolerados’”, explicó. “No todas las unidades cumplen con la reglamentación, y los vecinos ponen quejas ante la delegación para que las muevan”. Pepe Villatoro es director general del Instituto del Fracaso, una organización no lucrativa que tiene un estilo irreverente para reportar datos duros sobre casos de emprendedores que fracasan: “A la mayoría de los mexicanos nos falta conocimiento, y acceso a la información sobre cómo se hacen las empresas”, expresó. “Vamos aprendiendo ‘a trancazos’, porque no hay centros de recursos, ni revistas, ni información compartida en español”. Explica que la corrupción sigue siendo un factor que frena el éxito de los emprendedores, como quedó registrado en las encuestas del Global Failure Index, la plataforma de datos del Instituto. “Al 35 por ciento de emprendedores encuestados se les pidió alguna vez ser parte de un acto de corrupción, y 53 por ciento dijo que aceptaron”, reveló. “La corrupción sistematizada es un cáncer dentro de los procesos institucionales para las empresas”. De los mexicanos que inician un negocio, 75 por ciento quiebran al segundo año de emprender, según cifras del INEGI. El Instituto del Fracaso se acercó a la Secretaría de Economía y hoy, La Ley del fracaso, también conocida como Ley del Reemprendimiento, ya  es una realidad  con la que se pretende facilitar los trámites para cerrar una empresa y así volver a emprender. “La meta es reducir los procesos de dos años a tres meses”, explicó Villatoro. “Es un caso de éxito en política pública. Pasó por las cámaras, se aprobó y ahora está en proceso de ejecución”. Este fin de semana, Fernando Reyes volvió a reunir a un grupo de food trucks dentro del festival Hell & Heaven de la CDMX, llevando comida a fanáticos  hambrientos de metal, y algo más. “Hace tres años hicimos una iniciativa de Ley ante la Asamblea del DF, y varios partidos políticos querían apoyarnos, pero sólo les sirvió para salir en las noticias”, contó. “Nosotros tenemos el know how, por años participamos en eventos masivos como el Vive Latino, y así fue como establecimos nuestra propia reglamentación interna”. Según Villatoro, se generaron olas de emprendedores “porque sí hay trenes del mame y sí hay tendencias muy marcadas en el emprendimiento. De repente está increíble Bitcoin, o los food trucks, o las fintech, y luego te topas con la falta de infraestructura y el tema de la regulación”, explicó. “Adoptamos modas de Estados Unidos, cuando en México operan completamente diferente, si es que llegan a operar. Además, si muchos se suben a una moda hay más competencia, y por tanto más limpieza. Sólo se quedan los que pasan estas diferentes barreras”, finalizó.     POR CARLOS CELIS