¿Qué es ser mamá luchona y guerrera?

En la actualidad es común escuchar en las conversaciones los términos “luchona” y “guerrera”, pues ambas palabras se han posicionado con fuerza en las redes sociales. Es común encontrar memes que son “divertidos” en alusión a estos términos, pues ambos se usan para hacer burla al género femenino. La palabra “luchona” se utiliza para referirse a las madres que son irresponsables y que su conducta pone en riesgo la vida de sus hijos. De igual forma se usa para referirse a las “madres rebeldes” que combinan los cuidados maternos con salidas a fiestas o que continúan sus estudios y que no se enfocan únicamente en el cuidado de los hijos, como lo hicieron las generaciones pasadas. En este sentido la expresión
“mamá luchona” es un sarcasmo contra las mujeres que no desarrollan la maternidad de manera tradicional. En redes sociales la expresión cobró fuerza desde el 2016, para referirse de forma sarcástica a las madres solteras, divorciadas o “dejadas”. La expresión ha sido apropiada por las mismas mujeres quienes han recurrido a memes felicitándose a si mismas en el Día de las Madres. Ser una mamá “guerrera” se refiere a las madres que al contrario que las “luchonas” han enfocado su vida al 100 por ciento al cuidado de sus hijos, y que su labor y vocación de madres las ha  llevado a dejar de lado su vida personal para satisfacer las demandas de sus hijos. De igual modo el término “mamá guerrera” se ha popularizado en redes sociales y es común escucharlo en conversaciones de jóvenes. El problema de estos términos es que recurren a la denigración y violencia femenina que se busca erradicar, por lo que el 25 de noviembre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce en distintas áreas hacia el género femenino. Redacción El Heraldo de México