En la Ciudad de México y en todo el país, las mujeres tiene miedo de salir a la calle. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2018, el 72.9 por ciento de ellas se siente insegura al salir de casa.
“La violencia hacia la mujer es tan recurrente que ya no sabes si vas a regresar a casa, pues en la calle te expones a sufrir cualquier tipo de agresión, entre ellos los piropos o tocamientos que invaden tu espacio y tu cuerpo” contó Patricia, una estudiante de posgrado de la UNAM.
Datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 señalan que a nivel nacional, siete de cada 10 mujeres, han sufrido violencia, la mayoría del tipo emocional y sexual.
Para contribuir con acciones y alzar la voz en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que tiene como fecha el 25 de noviembre, Amnistía Internacional lanzó en México la campaña #VIVANLASMUJERES para denunciar los asesinatos de mujeres por razones de género, también llamados feminicidios, pues a pesar de los avances legislativos e institucionales, las medidas del gobierno mexicano para garantizar los derechos de las mujeres siguen siendo insuficientes. La violencia de género sigue afectando las vidas de las mujeres y las niñas.
En 2016 se registró el asesinato de 2,813 mujeres en México, esto representa un promedio de ocho mujeres asesinadas diariamente. Esta problemática que aqueja a las mujeres es global, incluso ha llegado a “normalizarse”, ya que al realizarse diversos experimentos sociales para medir la reacción de las personas, la mayoría responde con indiferencia.
Un caso muy sonado a nivel mundial fue el de una pareja donde el hombre agrede a una mujer en un elevador en Suecia, de un total de 53 ocasiones en que se desarrolló el experimento tan sólo una persona reaccionó positivamente ante la situación, diciendo que llamaría a la policía.
Crean nuevas formas de violentar a las mujeres
Con un “cálmate mi amor”, se ha intentado secuestrar a mujeres en la Ciudad de México, a Diana le ocurrió en el Centro Comercial Santa Fe, lugar en el que fue interceptada por un hombre de aproximadamente 40 años, este la tomó del brazo y comenzó a platicar con ella como si la conociera, al ver la actitud del secuestrador, ella intentó alejarse sin conseguirlo. La llevaba arrastraba a la salida mientras que Diana pedía ayuda. Afortunadamente fue rescatada por una pareja que entraba al lugar.
Esta y otras formas de agresión se han denunciado en México, y las cifras son alarmantes en los estados del país con mayor índice de violencia, entre ellos se encuentra 1) Ciudad de México, donde casi 8 de 10 mujeres (79.8%) declararon haber sufrido al menos una situación de violencia; 2) Estado de México, 75.3% de mujeres padecieron un incidente de violencia; le siguen 3) Jalisco (74.1%); 4) Aguascalientes (73.3%); 5) Querétaro (71.2%).
Otros datos:
El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son utilizadas para la explotación sexual.
Una de cada 3 mujeres sufre violencia física o sexual infligida por la pareja en algún momento de su vida.
Por Adriana V. Victoria