En un hecho sin precedentes Facebook, Google, Amazon, Netflix, Twitter, PornHub, Mashable, Spotify, Reddit, Vimeo, YouTube y más titanes de las audiencias en Internet se unen este 12 de julio en una protesta digital super masiva contra la iniciativa judicial de las corporaciones proveedoras de Internet más poderosas de Estados Unidos y el mundo.
¿El enemigo en común? Para variar, se trata del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que intenta cancelar la legislación aprobada por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) en ese país en 2010 y confirmada por el ex presidente Barack Obama en 2015, que establece el concepto de Net Neutrality o Neutralidad en Internet, un conjunto de reglas que prohibe a los proveedores de los servicios de internet a que realicen cambios en la velocidad para favorecer o discriminar a algunos sitios o contenidos y por consecuencia entorpezcan y hasta bloqueen el acceso a algunas páginas contempladas como legales.
https://www.youtube.com/watch?v=1RDli9JvxmQ
La Neutralidad en Internet también es considerado un logró histórico para las audiencias digitales en ese país al determinar a Internet como un bien público al cual el acceso debe ser abierto e ilimitado, siempre y cuando se mantenga dentro de los límites de lo que se considera legal.
Se espera que la manifestación, que lleva el nombre de Fight For The Future, sea la más grande desde el movimiento digital del 18 de enero de 2012 contra el Stop Online Piracy Act (mejor conocido como SOPA), en la que miles de sitios web intervinieron sus sitios para oponerse contra la medidas que al final fueron desaprobadas.
¿Quiénes son los “malos”?
Por el lado de las Corporaciones Proveedoras de Internet (ISP, por sus siglas en inglés) están lo más grandes brindadores de servicios digitales en Estados Unidos como Comcast, Charter y AT&T, aunque en un giro inesperado la compañía anunció que desplegará banners en todos sus websites promoviendo una red “libre y abierta”, según reportó Fortune. Cabe destacar que AT&T continuará su lobying para modificar la legislación que favorece la neutralidad en Internet.
De acuerdo con estas compañías, la regulación vigente afecta a sus negocios y a los usuarios. Por eso es que el nuevo director republicano de la FCC nombrado por Donald Trump, Ajit Pai, busca reformar la legislación de la administración Obama bajo el argumento de que las reglas actuales limitan a las corporaciones para invertir en infraestructura crítica que permitan avances como conexiones a bajo costo o llegar a zonas rurales.
https://www.youtube.com/watch?v=qI5y-_sqJT0
¿Cuáles son y qué piden los “buenos”?
Facebook, Google, Amazon, Kickstarter, Netflix, YouTube, PornHub, Twitter, Instagram, Spotify y básicamente la mayoría de las plataformas con mayor número de usuarios que existe. En total la organización Fight for the Future asegura que más de 70,000 sitios comerciales, organizaciones e influencers se han unido bajo la misma causa.
La protesta proveerá de herramientas vitales (memes, GIFs, Likes y Shares) a todo aquel usuario que compartan la causa. Se estima que si la manifestación cuenta con una respuesta masiva, la presión sobre el Congreso estadounidense podría aumentar y el comisionado de Ajit Pai desista de su plan para para instalar una nueva legislación que permita a las corporaciones discriminar sobre el flujo de contenidos de Internet a sus clientes, posibilitando afectar a sus competidores o todo aquel contenido o sitio que consideren en contra de sus intereses.
https://www.youtube.com/watch?v=nZEw_6Y0hhU
“Los políticos en Washington necesitan aprender que la Neutralidad no es un asunto de partidos y que los usuarios de Internet no vamos a tolerar estos ataques a nuestro derechos básicos. Vamos a unirnos para proteger la red como una plataforma abierta para la libre expresión y el intercambio de ideas”, dijo al respecto de la protesta de este miércoles Evan Greer, director de la Fight for the Future.,
¿Cómo está la cosa en México?
Los artículos 145 y 146 de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México establece que “el Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet… Las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, por lo que el Estado garantizará que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias”. Esto quiere decir que los proveedores del servicio de internet no deberán realizar bloqueos, inspecciones, filtraciones o discriminación de contenidos.
Por Erick E. Tapia / El Heraldo de México