Desde que el volcán Popocatépetl incrementó su actividad en los últimos años, ha sido menester mantenerlo bajo el ojo de los científicos y las autoridades.
Esto ha sido posible gracias al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quienes están al tanto de Don Goyo a través de 25 estaciones con aparatos específicos para dicha tarea de 24 por 24 los 365 días del año.
El reporte, que se realiza desde 1993, se publica diariamente a las 11 de la mañana; en éste se resume la actividad registrada durante las últimas 24 horas, esto es, de 10 de la mañana del día anterior a 10 de la mañana del día en curso.
En 1994 dos estaciones sismológicas se sumaron a otras dos que ya operaban de manera provisional. Entonces, los aparatos de medición debieron colocarse en lugares de muy difícil acceso y consideradas de alto riesgo. "Algunas de ellas se sitúan a 4 mil 500 metros de altura, mil metros por debajo del cráter".
https://twitter.com/PC_Estatal/status/1215323861622906880
Actualmente Cenapred cuenta ya con 28 estaciones operando en el volcán y zonas aledañas. Entre ellas, 15 son sísmicas y cuatro detectan lluvia y flujos, como se aprecia en el mapa.
El sistema también dispone de una alarma automática que alerta al personal encargado cuando la actividad del volcán aumenta.
La complejidad de la vigilancia del volcán obliga a que intervengan especialistas en sismología, vulcanología, geología, geoquímica, electrónica, comunicaciones y otras disciplinas.
Monitoreo visual
Es la detección a simple vista o mediante instrumentos ópticos de las manifestaciones externas del volcán, como fumarolas o explosiones. Para realizarlo se usan helicópteros, aviones, imágenes de satélite y las cámaras de video situada en las faldas del volcán Iztaccíhuatl y otros puntos estratégicos; transmiten en forma continua lo registrado, vía microondas, al Cenapred.
La última manifestación del Popocatépetl
La mañana de este jueves, el Popocatépetl volvió a manifestarse con una considerable explosión acompañado de una fumarola de tres kilómetros de altura. A pesar de lo aparatoso las autoridades no modificaron el semáforo, el cual se mantiene en Amarillo Fase 2.
Si deseas conocer más sobre el monitoreo de Don Goyo, dale clic aquí.
[nota_relacionada id=810766]
Por Redacción Digital El Heraldo de México | UNAM
lhp